El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos

Autores/as

  • Antonio Alexander Franco Crespo UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.16.2.9908

Palabras clave:

tecnología, tiempo de uso, jóvenes.

Resumen

La tecnología ha penetrado en todas las actividades humanas de forma positiva, pero también ha dejado dudas sobre su impacto en la sociedad debido al tiempo dedicado a ella, especialmente por los jóvenes. Actividades como la lectura, las tareas escolares o la educación autónoma van siendo relegadas por otras ligadas a la comunicación virtual y al ocio. La investigación sobre la que se basa este artículo, realizada en la ciudad de Quito, en Ecuador, encontró que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican por día, en promedio, siete horas cincuenta minutos a ver la televisión, el ordenador, las consolas de videojuegos, los reproductores de música, al teléfono celular y al teléfono fijo. El uso intensivo de estos equipos evidencia que los comportamientos de los jóvenes y las estrategias para llegar a ellos, han cambiado y que es necesario entenderlas para enfrentar esta nueva realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexa. (s.f.). The Web Information Company. [en línea] Disponible en: http://www.alexa.com/ [consulta 2012, 15 de abril]. American Academy of Pediatrics. (1999). Media Education. Pediatrics, (341-343).

American Academy of Pediatrics. (2001). Children, Adolescents, and Television. Pediatrics, (423-426).

Bringué, X.; Sádaba, C.; y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Madrid.

Fernandez, F. G. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos. Navarra. Foro Generaciones interactivas. (s.f.). Foro Generaciones interactivas. [en línea] Disponible en: http://www.generacionesinteractivas.org/ [consulta 2011, 10 de septiembre].

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Encuesta de Uso del Tiempo. Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Reporte anual de estadísticas sobre tecnología de la información y comunicaciones TIC`s. Quito.

ITU. (2009). Protección de la infancia en lí- nea: Directrices para los niños. ITU. (2009).

Protección de la infancia en línea: Guía para padres, tutores y educadores. ITU. (2010). Indicadores clave sobre TIC, 2010.

Ginebra. ITU. (2011). ICT Facts and Figures. Geneva. ITU. (2011). Medición de la sociedad de la información. Ginebra.

Kaiser Family Foundation. (2010). Generation M2 Media in the Lives of 8- to 18-Year-Olds. California.

Líderes.ec. (2011). El ecuatoriano no se separa del teléfono móvil . Líderes.ec .

López, Á. G. (2006). Jóvenes y cultura messenger. Madrid.

Lucas, A.; Robb, M.; Takeuchi, L.; Kotler, J. (2011). Always connected: The new digital media. New York.

Luque, L. (2009). Uso abusivo y patológico de las tecnologías. Estudio descriptivo en jóvenes argentinos. Psicolología.com.

Malthora, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Prentice Hall.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2011). La generación interactiva en el Ecuador.

Quito. Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Fundación universitaria Konrad Lorenz, (205-222).

Santesmases, M. (2009). DYANE Versión 4: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide.

Socialbakers. (s.f.). The recipe for social marketing success. [en línea] Disponible en: www.socialbakers.com [consulta 2012, 15 de abril].

Superintendencia de Telecomunicaciones. (2011). Estadísticas de Telecomunciaciones. [en línea] Disponible en: http:// www.supertel.gob.ec/index.php/Estadisticas/Servicios-de-Telecomunicaciones.html [consulta 2012, 15 de abril]. UNICEF. (2009). Estadístias. [en línea] Disponible en: http://www.unicef.org/ spanish/infobycountry/ecuador_statistics.html [consulta 2012, 10 de enero].

Universidad Camilo José Cela. (2011). Generación 2.0 Hábitos de uso de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina. Madrid.

Uribe, R.; Hidalgo, V.; Martinez, C.; Muñoz, R. (s.f.). La influencia de la publicidad televisiva en los niños. Economía & Administración, (22-28).

Willard, N. (2007). Cyber-Safe kids, CyberSavvy Teens. Zigmund, W.; Babin, B. (2008). Investigación de Mercados. México: CENGAGE Learning.

Descargas

Cómo citar

Franco Crespo, A. A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 16(2), 107–125. https://doi.org/10.5944/ried.16.2.9908

Número

Sección

Estudios e investigaciones