Evaluación de las competencias para la formación tutores de e-learning
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.1.14.801Palabras clave:
Competencias tutoriales, E-learning, Interacción, Componentes, Diseño, Categorías comunicacionalesResumen
El presente trabajo muestra los primeros avances del proyecto de investigación: Diseño curricular por competencias y criterios de evaluación para la formación de tutores de e-learning. Los resultados obtenidos por nuestro grupo de investigación específicamente en el proyecto 2005-2007 “Los componentes del diseño pedagógico socioconstructivista: interacción y tutorías. Impacto sobre el logro académico en procesos de enseñanza a distancia”, se incorporan como insumos básicos para el estudio actual. Estos antecedentes permiten plantear la incidencia de los componentes interacción y tutorías, puntualmente la frecuencia y la calidad comunicacional sobre el logro académico y la satisfacción de los alumnos. El reporte mostrará los resultados del análisis de dos cursos equivalentes de la Tecnicatura en Gestión Cultural, en su formato didáctico tecnológico para Campus virtual a partir de intervenciones en los foros con modalidades tutoriales no controladas. Estos hallazgos constituirán una primera etapa para definir las competencias del tutor en la enseñanza on-line.Descargas
Citas
Banno, B. (2005). Diseños curriculares por competencias, Boletín Educativo. ISSN 0328-3534, Año 17 - N°178. Ediciones Novedades Educativas, (15-17).
Braslavsky, C. (1994). Una función de la escuela: formar sujetos activos en la construcción de su identidad y de la identidad nacional. En: Filmus (comp.), Para qué sirve la escuela. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Chiavenato, I. (1995). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial MacGraw-Hill.
Collison, G.; Elbaum, B.; Haavind, S.; Tinker, R. (2000). Facilitating on line learning. Effective strategies for moderators. USA: Atwood Publishing.
Ehuletche, A.; Terroni, N. (2002). Elaboración de categorías de comunicación en las interacciones colaborativas. Revista del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. CONICETUNR. Rosario, Argentina.
Ehuletche, A.; Banno, B.; Del Río, M. J. A.; Elger, S. (2003). La evaluación del soporte tutorial en la mediación electrónica desde la perspectiva de la satisfacción del alumno. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 6 (1). (91-106).
Gallart, M. (2003). La formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina. En el marco del proyecto “Formación Técnica y Profesional en América Latina”, implementada por la CEPAL y la Sociedad. [en línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ obref/formacion_virtual/formacion_ continua/peiro.htm (consulta 2007, 19 de septiembre).
Litwin, E. (2000). La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa. Buenos Aires: Amorrortu.
Marcelo, C. (2005). Estudio sobre competencias profesionales para e-learning. Proyecto Prometeo. Santiago de Chile: Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
Peiró, J. (2006). Las competencias en la sociedad de la información: nuevos modelos formativos. [en línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ obref/formacion_virtual/formacion_ continua/peiro.htm (consulta 2007, 19 de septiembre).
Perrenoud, P. (2007). Diez Nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Editorial GRAO. Proyecto Tuning América Latina. (2007). Informe final: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. [en línea] Disponible en: http:// www.tuning.unideusto.org/tuningal/ (consulta 2007, 19 de septiembre).
Santangelo, H. (2000). Modelos pedagógicos en los Sistemas de Enseñanza no presencial basados en Nuevas tecnologías y Redes de comunicación. Revista de la OEI, 24. Septiembre-diciembre. en línea] Disponible en: http://www.campusei.org/revista/rie24a06.htm (consulta 2007, 19 de septiembre).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.