Evaluación de un juego serio que contribuye a fortalecer el razonamiento lógico-matemático en estudiantes de nivel medio superior

Autores/as

  • Alicia Yesenia López Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL (México)
  • Aída Lucina González Lara Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL (México)

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27450

Palabras clave:

aprendizaje, tecnología de la información, inteligencia artificial

Agencias Financiadoras:

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Resumen

Actualmente, contar con habilidades para resolver problemas usando el razonamiento lógico-matemático es muy importante para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. De acuerdo con los resultados de pruebas como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), en México los estudiantes se encuentran en un dominio insuficiente en este razonamiento debido a que conocen los conceptos, pero no saben cómo aplicarlos. Para contribuir a resolver este problema, en esta investigación se presenta la evaluación de un juego serio (el cual contiene problemas de opción múltiple) para fortalecer el razonamiento lógico-matemático con la implementación de un sistema basado en lógica difusa. Para lograr lo anterior se diseñaron dos exámenes similares en cuanto complejidad y el tiempo máximo de respuesta. Posteriormente se aplicó la primera prueba y después se les proporcionó a 33 estudiantes de nivel medio superior el juego, los cuales lo utilizaron durante dos semanas y finalmente se aplicó la segunda prueba. Se analizaron los resultados de las pruebas con base en el tiempo invertido y los niveles alcanzados durante el uso del juego, se encontró que la mayoría de los estudiantes pueden hacer procedimientos lineales, pero se les dificulta hacer múltiples procedimientos, también se identificó que los estudiantes que utilizaron el juego o avanzaron de nivel mejoraron a diferencia de los que no lo hicieron.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/27450/22045

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Yesenia López Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL (México)

Profesora a nivel licenciatura de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Doctora en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información. Sus temas de interés son el desarrollo de software, la simulación y el uso de la lógica matemática para la solución de problemas.

Aída Lucina González Lara, Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL (México)

Profesora investigadora desde hace 30 años en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene el grado de Doctora en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información. Es miembro del SNI en el nivel candidato.  En 2019 recibió el “Reconocimiento al Mérito Académico ANFEI” su línea de investigación es Interacción Humano-Computadora. Actualmente es Coordinadora Académica de la Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información.

 

Citas

Aishah, N., y Syed, S. S. (2014). Sensitivity analysis of Welch’s t-test. 21st National Symposium on Mathematical Sciences (SKSM), (1), 888-893. https://doi.org/10.1063/1.4887707

Alvarez, J., y Djaouti, D. (2011). An introduction to Serious Game-Definitions and concepts. Serious Games & Simulation for Risks Management, 11(1), 11-15.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Bragdon, A., y Fellows, L. (2003). Juegos de mente. Random House Espanha.

Brezovszky, B., McMullen, J., Veermans, K., Hannula, M., Rodríguez, G., Pongsakdi, N., y Laakkonen, E. (2019). Effects of a mathematics game-based learning environment on primary school students' adaptive number knowledge. Computers & Education, 128(1), 63-74. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.011

CENEVAL (2018). Guía EXANI II. CENEVAL. http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/98406/Guia+EXANI-II+23a+ed.pdf/e1ff950b-2b89-4544-af4b-d5f456fa3ee8

Delacre, M., Lakens, D., y Leys, C. (2017). Why Psychologists Should by Default Use Welch’s t-test. International Review of Social Psychology, 30(1), 92-101. http://doi.org/10.5334/irsp.82

EvolMind (2020). La plataforma Elearning que simplifica la formación online. evolCampus. https://www.evolcampus.com/latam

Fernández, A. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia.

García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J., y Cruz, I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121.

Gardner, H., y Hatch, T. (1989). Multiple Intelligences Go to School: Educational Implications of the Theory of Multiple Intelligences. Educational Researcher, 18(8), 4-10. http://doi.org/10.2307/1176460

Holvikivi, J. (2007). Logical Reasoning Ability in Engineering Students: A Case Study. IEEE Transactions on Education, 50(4), 367-372. https://doi.org/10.1109/TE.2007.906600

Hurtado, P., García, M., Rivera, D., y Forgiony, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Espacios, 39(17), 1-18.

Huxham, M., Campbell, F., y Westwood, J. (2010). Oral versus written assessments: a test of student performance and attitudes. Assessment & Evaluation in Higher Education, (1), 1-12. https://doi.org/10.1080/02602938.2010.515012

Ibarra, M. J., Soto, W., Ataucusi, P., y Ataucusi, E. (2016). MathFraction: Educational Serious Game for Students Motivation for math learning. XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology (LACLO), (1), (pp. 1-9). https://doi.org/10.1109/LACLO.2016.7751777

INEE. (2019a). Planea. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/Resultados2017.pdf

INEE. (2019b). SIRE- Sistema Integral de Resultados de las Evaluaciones. INEE. https://www.inee.edu.mx/bases-de-datos-inee-2019/

Jarero, M., Aparicio, E., y Sosa, L. (2013). Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos. Un estudio de caso a nivel superior. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, (1), 213-243. https://dx.doi.org/10.12802/relime.13.1623

Johnson, P., Khemlani, S. S., y Goodwin, G. P. (2015). Logic, probability, and human reasoning. Trends in Cognitive Sciences, 19(4), 201-214. https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.02.006

Kramarski, B., y Mevarech, Z. R. (2003). Enhancing Mathematical Reasoning in the Classroom: The Effects of Cooperative Learning and Metacognitive Training. American Educational Research Journal, 40(1), 281-310. https://doi.org/10.3102/00028312040001281

Larrazolo, N., Backhoff, E., y Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento matemático de estudiantes de educación media superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), 1137-1163.

Lasso, N., y Córdoba, J. C. (2015). Evaluación del desempeño de los estudiantes en evaluaciones orales y escritas. Docencia Universitaria, (1), 33-41.

Lithner, J. (2000). Mathematical Reasoning in School Tasks. Educational Studies in Mathematics, 41(2), 165-190. https://doi.org/10.1023/A:1003956417456

López, A. Y. (2020). Desarrollo de un juego serio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático con implementación de un sistema basado en lógica difusa (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León.

López, R. (2017). Origen y evolución del Ceneval. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Mangowal, R. G., Yuhana, U., Yuniarno, E., y Purnomo, M. (2017). MathBharata: A serious game for motivating disabled students to study mathematics. IEEE 5th International Conference on Serious Games and Applications for Health (SeGAH), (1), 1-6. https://doi.org/10.1109/SeGAH.2017.7939277

Michael, D., y Chen, S. (2006). Serious Games: games that educate, train and inform. Thomson.

Moodle (2020). Empezar es fácil. moodle. https://moodle.org/

OECD. (2018). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). OCDE. http://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Quintero, L., Suárez, Y., García, G., y Vanegas, J. (2012). Niveles de pensamiento y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del programa psicología de una universidad pública de Santa Marta (Magdalena). Duazary. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 9(2), 123-131.

Reyes, S., Castillo, A., Zúñiga, A., y Llarena, R. (2012). Niveles de dominio en Habilidad matemática: La estrategia de evaluación de ENLACE Media Superior Marcos de referencia 5. CENEVAL.

Rodríguez, O., Mendivil, G., Arámburo, D., y Valenzuela, D. (2017). Importancia de la aplicación de retos matemáticos para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2(2), 216-224.

Santibáñez, T. (2016). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. Trillas.

Soares, M. A., Gonçalves, T. D., Monteiro, L. F., Machado, A., y Jusan, D. (2016). A Fuzzy Logic Application in Virtual Education. Procedia Computer Science, 91(1), 19-26. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.07.037

Soto, R. I. (2018). Principios que consideran los catedráticos al elaborar problemas matemáticos. UCV - SCIENTIA, 10(2), 132-137. https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a2

Structuralia (2020). Impulsa tu carrera profesional. Soluciones integrales de formación y gestión structuralia, S. A. http://www.structuralia.com/es/

Triebel, D., Reichert, W., Bosert, S., Feulner, M., Okach, D., Slimani, A., y Rambold, G. (2018). A generic workflow for effective sampling of environmental vouchers with UUID assignment and image processing. Database, (1), 1-10. https://doi.org/10.1093/database/bax096

Publicado

2021-01-02

Cómo citar

López Sánchez, A. Y., & González Lara, A. L. (2021). Evaluación de un juego serio que contribuye a fortalecer el razonamiento lógico-matemático en estudiantes de nivel medio superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 221–243. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27450