El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Guadalupe Aurora Maldonado Berea Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Autonóma "Benito Juárez" de Oaxaca http://orcid.org/0000-0002-2700-8809
  • Janet García González Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Begoña Esther Sampedro Requena Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23178

Palabras clave:

tecnologías de la información y de la comunicación, estudiante universitario, interacción social.

Resumen

La forma en que nos comunicamos está en constante evolución. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y las redes sociales intervienen directamente en la cultura de un país. En México, el número de usuarios ha pasado ya los 79 millones. Sin embargo, la desigualdad en el acceso a las TIC, impide el propósito de agilizar la relación sociedad-red social que permite un aprendizaje interactivo y dinámico en la educación, además de las gratificaciones personales. Con esta investigación se ha tratado de identificar el efecto de las TIC y las redes sociales en estudiantes universitarios, a través del acceso, el uso y las gratificaciones sociales y académicas. Se trata de un estudio mixto (cualitativo/cuantitativo), con enfoque cuantitativo prospectivo y de corte transversal. Se incluyeron casi 500 estudiantes de las Universidades Autónomas de Baja California y Benito Juárez de Oaxaca. Para el análisis de la información se obtuvieron estadísticas descriptivas y la prueba análisis de correspondencia múltiple, como método inferencial. Tras un análisis de los resultados, se reflexiona sobre las TIC y el uso de las redes sociales y los cambios que producen en la conducta universitaria y en afectaciones interpersonales, cuestión asociada significativamente con la universidad a la que acuden.

Descargas

Biografía del autor/a

Guadalupe Aurora Maldonado Berea, Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Autonóma "Benito Juárez" de Oaxaca

Instituto de Ciencias de la Educacion, Profesora e investigadora de tiempo completo

Janet García González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor investigadora de tiempo completo

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Begoña Esther Sampedro Requena, Universidad de Córdoba

Dpto. EducaciónFacultad de Ciencias de la Educación

Citas

Arbeláez Gómez, M.C. (2001). Las representaciones mentales. Revista de Ciencias Humanas, 8 (29), 87-94. Recuperado en: https://www.academia.edu/5121611/_Las_representaciones_mentales_?auto=download

Asociación Mexicana de Internet. (2018). 14º. Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de Internet en México. México: Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de: https://www.asociaciondeInternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-es/?Itemid=

Bernal, L. (2003). Nuevas tecnologías de la información: problemas éticos fundamentales. ACIMED, 11 (3), 11-12. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000300006&lng=es&tlng=es

Cárdenas, I. R., Zermeño, M. G. G., & Tijerina, R. F. A. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista educación y tecnología, 3, 190-206. Recuperado en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/.../2916

Cruz, I. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 165-186. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/368/Resumenes/Resumen_36843409012_1.pdf

Doménech, M., Iñiguez, L. y Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade, 15 (1), 18-36. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003

Fisher, M., Boland, R. & Lyytinen, K. (2016). Social networking as the production and consumption of a self. Information and Organization, 26(4), 131-145. DOI 10.1016/j.infoandorg.2016.11.001

García-Valcárcel M. R., A; Tejedor Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de educación, 352, 125-147. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_06.pdf

Gómez, M., Roses, S. & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 131-138. DOI: 10.3916/C38-2012-03-04

González, J. G., Ramos, M. M. G., & García, M. L. S. (2017). Estudiantes de nivel superior y el impacto de las redes sociales en su personal branding. En A. González-López, S. Céspedes-del Fierro & F. C. Montes Rodriguez. Personal Branding: Una tendencia del marketing holístico como proceso formativo (127-143). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Grijelmo, A. (2001). El ciberlenguaje provisional. Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española: El Español en la Sociedad de la Información. Recuperado de: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/grijelmo_a.htm

Gupta, M., Uz, I., Esmaeilzadeh, P., Noboa, F., Mahrous, A., Kim, E., Miranda, G, Tennant, V, Chung, S., Azam, A., Peters, A., Iraj, H.,

Bautista, V., & Kulikova, I. (2018). Do cultural norms affect social network behavior inappropriateness? A global study. Journal of Business Research, 85, 10-22. DOI: 10.1016/j.jbusres.2017.12.006

Haythornthwaite, C. (2005). Social networks and Internet connectivity effects. Information. Communication, & Society, 8(2), 125–147. DOI: https://doi.org/10.1080/13691180500146185

Hewitt, J. (1984). Selfand Society: A Symbo/ic Interactíonist Social Psychology. (3ª ed). Boston: Allyn and Bacon

Ifinedo, P. (2016). Applying uses and gratifications theory and social influence processes to understand students' pervasive adoption of social networking sites: Perspectives from the Americas. International Journal of Information Management, 36(2), 192-206. DOI 10.1016/j.ijinfomgt.2015.11.007

Imbernón F., Silva P., & Guzmán C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. 18(36), 107-114. DOI: 10.3916/C36-2011-03-01

INEGI, SCT & IFT (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2017) en Comunicación de Prensa No. 105/18 del 20 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf?platform=hootsuite

Jensen, A.R. (1997). La psicometría de la inteligencia. En H. Nyborg (Ed.). El estudio científico de la naturaleza humana: Homenaje a Hans J. Eysenck a los ochenta, 221-239. Nueva York: Elsevier.

Kawashima, R. (2005). Train your brain: 60 Days to a better brain. Teaneck. New Jersey: Kumon Publishers

Kravets, D. (2009). AP Issues Strict Facebook, Twitter Guidelines to Staff. Blog WIRED. Recuperado de: http://www.wired.com/threatlevel/2009/06/facebookfollow

Lim, J., & Richardson, J.C. (2016). Exploring the effects of students' social networking experience on social presence and perceptions of using SNSs for educational purposes. Internet and Higher Education, 29, 31-39. DOI: 10.1016/j.iheduc.2015.12.001

Lugo, M. T., & Kelly, V. (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación?. In V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18441/Documento_completo.pdf?sequence=1

Malik, A., Dhir, A. & Nieminen, M. (2016). Uses and Gratifications of digital photo sharing on Facebook. Telematics and Informatics, 33(1), 129-138. DOI 10.1016/j.tele.2015.06.009

Martín, A. G., Picos, A. P., & Egido, L. T. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa Pre-service teachers training in ICT skills and competencies: profiles of a collaborative experience. Revista de Educación, 352, 149-178.

Martínez, Y. (2015). Neurociencia y el origen cerebral del mal: nuevas claves. Blog Tendencias21. Tendencias Sociales. Recuperado de: https://www.tendencias21.net/Neurociencia-y-el-origen-cerebral-del-mal-nuevas-claves_a34705.html

Mori, A. (2002) Terror of game-brain. Tokio: NHK Books.

Pérez, M. (2018). El impacto de las nuevas tecnologías. Blog CHARLANDO EN EL PATIO. Recuperado de: http://www.charlandoenelpatio.es/impacto-las-nuevas-tecnologias/

Pornsakulvanich, V. (2017). Personality, attitudes, social influences, and social networking site usage predicting online social support. Computers in Human Behavior, 76, 255-262. DOI: 10.1016/j.chb.2017.07.021

Rangel Baca, A., & Peñalosa Castro, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación: Construcción y prueba empírica de instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61545/37558

Reich, S., Schrneider, F.M., & Heling, L. (2018). Zero Likes – Symbolic interactions and need satisfaction online. Computers in Human Behavior, 80, 97-102. DOI: 10.1016/j.chb.2017.10.043

Rodríguez, M.R., López, A. & Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. DOI: 10.12795/pixelbit.2016.i50.05

Small, G. W., & Vorgan, G. (2008). El cerebro digital, cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestro mente. Barcelona. Editorial Urano.

UNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación-manual de usuario. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2004). Indicadores mundiales-Acceso comunitario a las TIC. Recuperado de: https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2005&issue=01&ipage=indicators&ext=html

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

Maldonado Berea, G. A., García González, J., & Sampedro Requena, B. E. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 153–176. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23178

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.