Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17710Palabras clave:
tecnología de la educación, universidad, enseñanza y formación, aprendizaje móvil, dispositivos móvilesResumen
Este artículo presenta un análisis sistematizado de la producción científica entre los años 2012 y 2016 sobre el uso y aplicación de dispositivos móviles en el ámbito universitario español. El objetivo es analizar el interés académico por el Aprendizaje Móvil y las características de esta producción. Para ello se seleccionaron 50 artículos de revistas y comunicaciones de actas de congresos internacionales indexados en las bases de datos Web of Science, Scopus y Google Scholar y posteriormente se analizaron en torno a cuatro categorías: información sobre los autores, información bibliográfica de las publicaciones, información sobre las poblaciones estudiadas; e información científico-metodológica. Los resultados indican que se trata de un tema de desarrollo incipiente, dado el limitado número de artículos y comunicaciones halladas, pero esta producción evidencia la importancia de los grupos de investigación y los proyectos financiados, que permiten definir una trayectoria de investigación en varios autores. Asimismo, algunas comunidades autónomas españolas están subrepresentadas, así como algunas disciplinas abordadas en los estudios. En lo que respecta a la metodología, aparece como predominante la cuantitativa y como técnica de investigación más frecuente el cuestionario, aunque también se reconoce un número creciente de diseños experimentales. Las evidencias encontradas proponen un amplio campo para la investigación sobre el potencial pedagógico de los dispositivos móviles en la educación superior y permiten proponer una agenda para futuros estudios.
Descargas
Citas
Berge, Z. y L. Muilenburg (Eds.) (2013). Handbook of Mobile Learning. Nueva York: Routledge.
Brazuelo, F., y Gallego, D. J. (2014). Estado del Mobile Learning en España. Educar Em Revista, 4, 99–128. doi: https://doi.org/10.1590/0104-4060.38646
Castañeda, L., y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (11-27). Alcoy: Marfil.
Delgado, E., y Repiso, R. (2013). Comunicar, 21(41), 45–52. doi:https://doi.org/10.3916/C41-2013-04
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Fundación Telefónica (2011). Universidad 2020: Papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico. Barcelona: Ariel.
ONTSI (2016). La Sociedad en Red. Informe Anual 2015 (Edición 2016). Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Pimmer, C; Mateescu, M. y Gröhbiel, U. (2016) Mobile and Ubiquitous Learning in Higher Education Settings. A Systematic Review of Empirical Studies. Computers in Human Behavior, 63, 490-501. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.057.
Píriz, S. (Ed.) (2015). UNIVERSITIC 2015. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: Crue Universidades Españolas.
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
Sung, Y. T., Chang, K. E., & Liu, T. C. (2016). The effects of integrating mobile devices with teaching and learning on students' learning performance: A meta-analysis and research synthesis. Computers&Education, 94, 252-275.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008.
Villalonga, C., Marta-Lazo, D. C., y Es, C. (2015). Modelo de Integración Educomunicativa de “Apps” Móviles para la enseñanza y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,46, 137-153 doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.