El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad

Autores/as

  • Gustavo Carlos Mangisch Universidad Católica de Cuyo (Argentina)
  • María del Rosario Mangisch Spinelli Universidad Católica de Cuyo (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065

Palabras clave:

enseñanza superior, tecnología de la información, sistemas multimedia.

Agencias Financiadoras:

Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han causado un gran impacto en todas las actividades humanas. Con la irrupción de los teléfonos inteligentes se ha acelerado un proceso profundo de transformación en la disponibilidad y el acceso al conocimiento. La educación, y particularmente la universidad, están interpeladas por estas nuevas tecnologías que utilizan frecuentemente tanto los alumnos como los docentes para el funcionamiento de muchas actividades de su vida personal, pero: ¿logran incorporase adecuadamente a la práctica educativa? La investigación se realizó a través de una metodología cualitativa de carácter descriptivo, que recoge el testimonio del uso que se hace de los dispositivos móviles en la universidad y los contextos que condicionan estos comportamientos. El estudio aporta información relevante sobre las aplicaciones que le dan los profesores y alumnos de la universidad a sus dispositivos móviles, vinculadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aporta información significativa sobre el impacto y el potencial uso de las TIC en la educación universitaria, para favorecer la política en materia de desarrollo tecnológico y digital en la universidad y contribuir a las decisiones en materia de desarrollo e inversión del área tecnológica. En la perspectiva del debate y luego de un análisis interpretativo-crítico de la información obtenida en el trabajo, se sugieren algunos hallazgos identificados en el estudio, propuestas de mejora que permitan optimizar los planes de virtualización y el uso de dispositivos móviles y posibles nuevos interrogantes que se abren a partir de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Carlos Mangisch, Universidad Católica de Cuyo (Argentina)

Director del Instituto de Investigación y Extensión en Liderazgo, Innovasión y Comunicación Card. Pironio y de la Maestría en Gestión de Nuevas Tecnologías en Comunicación

 

María del Rosario Mangisch Spinelli, Universidad Católica de Cuyo (Argentina)

Graduada en las carreras de enseñanza del Inglés, en gestión educativa y máster en educación. Es investigadora en la UCCuyo y docente del nivel primario, secundario y universitario. Líneas de investigación: liderazgo, innovación y TIC.

Citas

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Ed.), Recuperado de: http://cent.uji.es/pub/sites/cent/files/Adell_Castaneda_2010.pdf

Aguiar, B. O., Velázquez, R. M., & Aguiar, J. L. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista ESPACIOS, 40(02). Recuperado de: from https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html

Almenara, J. C., & Osuna, J. B. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis.

Anderson, M., & Jiang, J. (2018). Teens, social media & technology. Washington, DC. Blog Pew Research Center. Recuperado de: www.pewinternet.org/2018/05/31/teens-social-media-technology-2018/

Arkorful, V., Abaidoo, N. (2014). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. International Journal of Education and Research 2, 12. Recuperado de: https://www.ijern.com/journal/2014/December-2014/34.pdf

Bender, W., Kaner, Ch., Cornish, J., & Donahue, D. (2012). Learning to Change the World: The Social Impact of One Laptop Per Child. Boston: St. Martin's Press.

Bertone, R., Filippi, J. L., Lafuente, G. J., Ballesteros, C. A., Lafuente, G., Pérez, D., … Mansilla, A. (2018). Dispositivos móviles como instrumento facilitador del aprendizaje. 1073–1077. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68388

Cassany, D. (2013). Sociedad de conocimiento, tecnología y comunicación. Google Books. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books/about/Sociedad_del_conocimiento_tecnolog%C3%ADa_y.html?id=KX0KnwEACAAJ&redir_esc=y

Conde, M. Á., García Peñalvo, F. J., Alier, M., Piguillem, J. (2013). The implementation, deployment and evaluation of a mobile personal learning environment. Journal of Universal Computer Science, 19 (7), 854–872.

Courts, B., & Tucker, J. (2016). Using Technology To Create A Dynamic Classroom Experience. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 9(2), 121. https://doi.org/10.19030/tlc.v9i2.6907

Deloitte (2017). Informe sobre Consumo móvil en Argentina. Los móviles prueban ser indispensables en un mundo “siempre” conectado. Buenos Aires. Blog Deloitte. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www2.deloitte.com/ar/es/pages/technology-media-and-telecommunications/articles/consumo-movil-en-argentina.html&ved=2ahUKEwjb45Kw67fiAhVuD7kGHckICxYQFjACegQIARAB&usg=AOvVaw1Pfh1KcynEVsfE6CshR350&cshid=1558827195350

Fernández Muñoz C., & García García F. (2016). The use of mobile phones as tools for access and knowledge exchange by students in Spain when studying. Revista Prisma Social. Nº Especial 1. 190-208. Madrid. Recuperado de: http://revistaprismasocial.es/article/view/1318/1382

Fontdevila, P. (2011). Inclusión digital y calidad educativa – El Programa Conectar Igualdad entre 2010 y 2011. Buenos Aires:Editorial Eduntref.

Henríquez Ritchie, P., Organista Sandoval, J., & Lavigne, G. (2013). Nuevos Procesos de interactividad e Interacción social: Uso de Smartphones por Estudiantes y Docentes Universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Costa Rica. Num.3 Vol.13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878012

Hernández Ramos, J. P., & Martínez Abad, F. (2017). El empleo del Smartphone en el aula universitaria como herramienta para la gamificación de la docencia. Blog Conference Edunovatic 2017, 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=SrdmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA337&dq=smartphones+universidad&ots=D6ZRM1EbUC&sig=qf_pU6sYst1ujIT4J3fcoA96fZE#v=onepage&q=smartphones%20universidad&f=false

Hernández, F. A. L., & Pérez, M. M. S. (2016). Factors of mobile learning acceptance in higher education. Estudios Sobre Educacion, 30, 175–195. https://doi.org/10.15581/004.30.175-195

Kostakos, V. (2018). Smartphones for science. Blog The university of Melbourne. Australia. Recuperado de: https://cis.unimelb.edu.au/research/groups/interaction-design/projects/smartphones/

Lagunes Domínguez, A. (2019). Prospectiva hacia el Aprendizaje Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, vol. 10, no. 1, Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000100011

Lozano Ramírez, M. C. (2019). Aprendizaje social basado en el uso de dispositivos móviles. Barcelona. RITI, Revista de Investigación en Tecnologías de la Información. Recuperado de: http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/121

Ma'azer Al Fawareh, H., & Jusoh, D. (2017). The Use and Effects of Smartphones in Higher Education. Blog Northern Border University, Rafha. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://online-journals.org/index.php/i-jim/article/viewFile/7453/4702&ved=2ahUKEwjq6p2T2cbiAhUOHrkGHZ0SD7QQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw24UL-sm9CIcf4FwRFzk1XN

Mangisch, G. (2018). El uso de los dispositivos móviles de los principales actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Instituto LidInCom UCCuyyo. Recuperado de: http://ffh.uccuyosj.edu.ar/images/Informe_final_DM_11_11.pdf

Mao, J., Ifenthaler, D., Fujimoto, T., Garavaglia, A., Rossi, P. G. (2019). National Policies and Educational Technology: a Synopsis of Trends and Perspectives from Five Countries. Blog Tech Trends 63: 284. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11528-019-00396-0

Márquez, I. (2019). Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad. Editorial UOC. Barcelona. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331487571_Resena_Moviles_247_El_telefono_movil_en_la_era_de_la_hiperconectividad_de_Israel_Marquez_Barcelona_Editorial_UOC_2018

Pinos Paredes, N. (2018). Uso del celular como distractor del proceso enseñanza aprendizaje. Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3 (4), 166-171 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329914655_Uso_del_telefono_celular_como_distractor_del_proceso_ensenanza_-_aprendizaje

Rivoir, A. (2013). Plan Ceibal e Inclusión Social Perspectivas interdisciplinarias. Plan Ceibal/Udelar. Montevideo, Uruguay.

Russo, M., Bergami, M., & Morandin, G. (2017). Surviving a Day Without Smartphones. MIT Sloan Management Review, 59(2), 8. Recuperado de: https://sloanreview.mit.edu/article/surviving-a-day-without-smartphones/

Schlender, B., & Tetzeli, R. (2016) El libro de Steve Jobs. Malpaso. Barcelona.

Sein Echaluce, M. L., Fidalgo Blanco, Á. y García-Peñalvo, F. (2019). Innovative Trends in Flipped Teaching and Adaptive Learning. IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-8142-

Solano Barcenas, O. S. (2015). Revolución tecnológica y democracia del conocimiento. Por una universidad innovadora. Misión Jurídica. Revista de derecho y ciencias sociales. 8 (9), 319-322. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645580

Universia (2018). IV Encuentro de Rectores. Universidad, Sociedad y Futuro. Declaración de Salamanca. Universidad de Salamanca. Salamanca. Recuperado de: https://universiasalamanca2018.com

Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores. México.

Publicado

2020-01-02

Cómo citar

Mangisch, G. C., & Mangisch Spinelli, M. del R. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 23(1), 201–222. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065