El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17704

Palabras clave:

aprendizaje móvil, enseñanza inversa, tecnología educativa, formación de profesores.

Resumen

En el presente trabajo se analiza la percepción de los alumnos de una estrategia de enseñanza-aprendizaje universitaria, con un enfoque flipped learning, en el desarrollo de la asignatura Orientación educativa y plan de acción tutorial del grado de Educación Primaria. Se utilizan como marco de referencia las habilidades del siglo XXI propuestas por Fullan (2013) y conocidas como las seis Cs (Carácter, Comunicación, Colaboración, Ciudadanía, Pensamiento crítico y Creatividad). Se ha empleado un diseño experimental de dos grupos, con grupo de control no equivalente, con en el que se analizan las percepciones de los alumnos sobre su aprendizaje en un entorno de enseñanza convencional y bajo un entorno flipped basado en m-learning. Las diferencias encontradas han resultado estadísticamente significativas en todas las dimensiones analizadas, con incrementos favorables a la metodología experimental en todos los casos. Especial relevancia presentan las diferencias en Ciudadanía, Carácter y Comunicación. El análisis de los ítems permite constatar ciertas dificultades en la alfabetización funcional de los alumnos en lo que se refiere al uso de la tecnología digital para mejorar su aprendizaje. Asimismo, se pone de manifiesto que las metodologías activas favorecen, según la percepción de los alumnos, el desarrollo de las habilidades y el aprendizaje. Se confirma la hipótesis planteada en este estudio de que el uso del m-learning con un enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje, con metodologías activas, es un apoyo que mejora el desarrollo de las competencias del siglo XXI y, en concreto, aquellas descritas como las 6C’s.

Descargas

Biografía del autor/a

Déborah Martín R., Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctora en Educación. Máster en Innovación e investigación educativa.  Psicóloga Forense y criminóloga. Lda. en Ciencias de la Educación (1996) Directora de Centros SocioEducativos.

Fundadora de Pedagogía para el Éxito: Consultora de organizaciones educativas y Formación de docentes.

Coordinadora del Título Experto en Flipped Classroom. UNIR.

Profesora-tutora online de la Universidad de Valencia.

Colaboradora honorífica del deparamento MIDE de la UCM y miembro del Grupo de Investigación educativa "Pedagogía Adaptativa" de la Facultad de Educación de la UCM. 

Dirección postal: C/Miguel Fluiters 12 -2ºB

19001 Guadalajara

Teléfono: +34618363933

Javier Tourón, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Vicerrector de innovación y desarrollo educativo

 

Citas

Brazuelo Grund, F.y Gallego Gil, D.J. (2011), Mobile learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD

Brazuelo Grund, F. y Gallego Gil, D. J. (2014) Estado del Mobile Learning en España. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, Edição Especial n. 4, p. 99-128. Recuperado de http://revistas.ufpr.br/educar/article/viewFile/38646/24340

Del Campo Cañizares, E. (2013). M-Learning y aprendizaje informal en la educación superior mediante dispositivos móviles. Historia y Comunicación Social Vol. 18. Nº Esp. Nov. Pp. 231-242

Eichen, J. P. (2013). BYOD: The effect that student provided devices has on student achievement. Pomona, CA: California State Polytechnic University, Pomona.

Fullan, M. (2014). The irresistible pull of technology to better educate our students. [Video file]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=GCvwtiOH0co

Fullan M. y Langworthy M. (2014). A Rich Seam How New Pedagogies Find Deep Learning. Recuperado de http://www.michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_web.pdf

Fullan, M., Langworthy, M. (2013). Towards a New End: New Pedagogies for Deep Learning. Retrieved from http://www.newpedagogies.org/

Griffin P. y Care, E. (2012) Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Universidad de Melbourne. Springer

Hattie, J. (2012). Visible Learning for Teachers: Maximizing Impact on Learning. New York: Routledge

Hattie. J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. London: Routledge.

INTEF. (2016). Resumen del Informe Horizon 2016. Educación Superior. MECD

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., and Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium

Molina A. y Chirino V. (2010). Mejores Prácticas de Aprendizaje Móvil para el desarrollo de competencias en educación superior. IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 4, pp. 175-183.

Navaridas, Fermín; Santiago, Raúl y Tourón, Javier (2013). Valoraciones del profesorado del área de Fresno (California Central) sobre la influencia de la tecnología móvil en el aprendizaje de sus estudiantes. RELIEVE, 19 (2), art. 4.

OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

Ozdamli, F. y Cavus, N. (2011). Basic elements and characteristics of mobile learning. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 28, pp. 937–942

Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231.

Ramos A.I., Herrera J.A. y Ramírez M.S. (2013) Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, nº 34, v. XVII pp.201-209.

Rivera P., Sánchez P., Romo E., Jaramillo A y Valencia A. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios frente al aprendizaje por medio de dispositivos móviles. Revista de Educación y Desarrollo Social. Vol. 7 No. 2, pp. 152-165

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., y Fernández, Á. (2015). Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula. Editorial Oceano.

Shank R. (2011). Teaching Minds: How Cognitive Science Can Save Our Schools. Nueva York: Teachers College Press

Sui L. y Wu Y. (2016). Global Smartphone Sales Forecast for 88 Countries: 2007 to 2022. Strategy Analytics [blog] https://www.strategyanalytics.com/access-services/devices/mobile-phones/smartphone/smartphones/reports/report-detail/global-smartphone-sales-forecast-for-88-countries-2007-to-2022-UPDATED-DEC?slid=81810&spg=2#.WEmuH_nhDIU

UNESCO. (2012). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf

UNESCO. (2014). Aprendizaje móvil [web] http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/

Valero, C. C., Redondo, M. R. y Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, pp. 1-21.

Winkler, D.R. y Yeo B. (2007). Identifying the Impact of Education Decentralization on the Quality of Education. Documento de trabajo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/4_1_4_P_SPA.pdf

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Martín R., D., & Tourón, J. (2017). El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(2), 187–211. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17704

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.