Investigación en Psicoterapia LGBT+ en Iberoamérica: Avances y Desafíos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v35i127.39976Palabras clave:
psicoterapia, LGBT, Iberoamérica, Modelo Genérico de PsicoterapiaResumen
Tradicionalmente, la investigación en psicoterapia se ha focalizado en pacientes típicos y estandarizados de acuerdo a algún diagnóstico predeterminado. Aunque es evidente para clínicos/as que los y las pacientes tienen identidades culturales y experiencias únicas de enfermedad y sufrimiento, ha sido menos abordado en este campo de estudios. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto énfasis en la necesidad de una investigación en psicoterapia contextualizada con pacientes con identidades no-hegemónicas. A partir de estos estudios se han desarrollado conocimiento e intervenciones culturalmente sensibles y competentes en distintas poblaciones, como es el caso de pacientes de identidad sexual y de género diverso. El propósito de este trabajo es hacer una revisión narrativa actualizada de la investigación en salud mental y psicoterapia en población LGBT+, desarrollada en el contexto Iberoamericano. Presentamos las líneas de investigación que son posibles de reconocer en la región, ordenadas en las dimensiones de Determinantes, Constituyentes y Consecuencias de la psicoterapia del Modelo Genérico de Psicoterapia desarrollado por Orlinski y Howard. Finalizamos con una discusión acerca de la manera como estas líneas de investigación ofrecen en conjunto una comprensión y propuesta de abordaje de los desafíos específicos que enfrenta la población LGBT+ en materia de salud mental e intervención psicoterapéutica, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y el bienestar psicológico de estas poblaciones en Iberoamérica.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2021). Guidelines for psychological practice with sexual minority persons. American Psychological Association.
Bahamondes, J., Barrientos, J., Guzmán-González, M., Garrido- Rojas, L., Gómez, F., y Espinoza-Tapia, R. (2023). The negative effects of internalized homonegativity on sexual satisfaction: dyadic effects and gender-based differences in Chile. Journal of Lesbian Studies, 27(1), 22–40. https://doi.or g/10.1080/10894160.2022.2122197
Ballesteros, P. (2022). Representaciones sociales de profesionales en psicología clínica sobre lesbianismo y colectivo LGBT en la ciudad de Ambato. Tesis para optar al grado de Maestría en Psicología, Universisdad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Barkham, M., Connell, J., Stiles, W. B., Miles, J. N. V., Margison, F., Evans, C., y Mellor-Clark, J. (2006). Dose-effect relations and responsive regulation of treatment duration: The good enough level. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(1), 160–167. https://doi.org/10.1037/0022-006X.74.1.160
Barrientos, J., y Bahamondes, J. (2022). Latin America over the rainbow? Insights on homosexuality tolerance from World Values Survey data. LSE Latin America and Caribbean Blog (30 Jun 2022). Blog Entry: https://blogs.lse.ac.uk/ latamcaribbean/2022/06/30/latin-america-over-the-rainbow/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.