Perspectiva constructivista del realismo depresivo: implicaciones para la teoría y terapia cognitivas
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v4i13.958Palabras clave:
teoria cognitiva de la depresion, depresión, constructivismoResumen
La teoria cognitiva de la depresion(Ben k. 1967) ‹Muestra que el depresivo mantiene su pensamiento negativopese a la muestra de evidencias que lo contradicen , debido a que disiorsiona eI feedback que recibe del ambiente, percibiéndolo mas negativo de lo que en realidad es. La investigacion que recibe pone en entredicho esta hipotesis,sugiriendo en cambio que los depresivos pueden ser realistas si la percepcion de circunstancias vitales ,genuinamente son negativas, mientras que los no depresivos son los que mantienen un pensamiento optimista no realista. El debate sobre esta teoria se ha realizado dentro de un encuadre metateorico realista en la que conceptualiza a la realidad objetiva como algo externo a lo que percibe . En este articulo ampliaremos el debate mediante el examen de las implicaciones de la teroia constructivista sobre los conceptos de realismo depresivo versus distorsion o sesgo depresivo. Finalmente veremos las implicaciones de este debate para la teoria de la terapia cognitiva de la depresion.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.