Metateoría constructivista: implicaciones para la psicoterapia
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v1i2-3.666Palabras clave:
proceso psicoterpéutico, constructivista, metateoríaResumen
En este artículo se pasa revista brevemente a las implicaciones de la metateoría constructivista para la conceptualización y la práctica de la psicoterapia. Se sostiene que el terapeuta constructivista construye a su cliente como un proceso activo y en continuo desarrollo, y que los problemas psicológicos se enfocan no como fallos fragmentarios o deficiencias, sino como expresiones de las discrepancias normales entre las capacidades de adaptación del individuo y los retos a que tiene que enfrentarse. De esta forma, el proceso psicoterapéutico se considera como un experimento de ensayo y error sobre diferentes (nuevas) formas de "estar en el mundo". Desde un punto de vista ideal, terapeuta y cliente crean una alianza terapéutica íntima y emocionalmente densa, en la que y a través de la cual puede el cliente experimentar y explorarse a sí mismo y al mundo que le rodea. Estos aspectos prácticos encajan perfectamente con gran parte de los presupuestos de las principales metateorías psicoterapéuticas, por lo que se considera que la metateoría constructivista puede ser útil solamente en la medida en que facilita los intentos de integración conceptual.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.