Modelo Psicoterapéutico Complejo para el Diagnóstico y Tratamiento de la Homofobia Internalizada
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.273Palabras clave:
modelo complejo psicoterapéutico, LGBT fobia, LGBT fobia internalia, psicoterapia psicoanalítica, psicoterapia afirmativa narrativaResumen
En este artículo se describe la construcción y puesta en práctica de un modelo complejo psicoterapéutico para el diagnóstico y tratamiento de la LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y otras sexualidades) – fobia internalizada. A su vez, se ha considerado a la LGBT+ fobia social como un fenómeno de naturaleza compleja y multidimensional, siendo la LGBT+ fobia internalizada una de sus dimensiones y una enfermedad, que afecta la subjetividad de los sujetos que la sufren. A su vez, La LGBT+ fobia social es entendida en este trabajo como un fenómeno complejo que presenta las dimensiones personal, interpersonal, institucional, cultural, política, social e histórica. Finalmente, el modelo de tratamiento propuesto en este artículo, es una construcción, producto del diálogo entre la psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia afirmativa de la condición LGBT+ considerada como marco multipsicoterapéutico, en su versión narrativa, es decir, siguiendo los principios de la psicoterapia narrativa, basada en el pensamiento de Foucault.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.