Los Grupos de Crecimiento Personal: Origen y Características
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1128Palabras clave:
grupos de crecimiento personal, psicoterapia, historia de la psicoterapia, psicoterapia de grupoResumen
Se analiza el origen de los grupos de crecimiento personal (GCP) que tuvo su fundamento en las ideas y técnicas de intervención de cuatro fuentes principales: las aportaciones del trabajo del National Training Laboratory (NTL), de la psicología humanista, de los “grupos maratón” y de los grupos de “encuentro abierto”. Asimismo,se exponen las características de los GCP que básicamente consisten en la realización de un conjunto planificado de actividades en grupo, en un entorno relajado y seguro, que incluyen ejercicios y reuniones en grupos pequeños que combinan de modo equilibrado la comunicación interpersonal, la experiencia emocional y la reflexión. Tienen básicamente un carácter vivencial y no académico. El hecho de que los grupos se lleven a cabo de modo intensivo y en un entorno aislado facilita la toma de distancia temporal de los problemas personales e interpersonales, así como el aislamiento de las influencias del entorno que dificultan la concentración en el análisis y la reflexión. Los GCP proporcionan la oportunidad de establecer nuevas relaciones personales y la oportunidad de analizar, con la ayuda del resto de participantes, el origen y circunstancias de los problemas personales y de relación, lo que habitualmente produce un aumento y mejora de las relaciones interpersonales y de la consciencia intrapersonal.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.