La formulación del caso desde la perspectiva de una mente gobernada por objetivos y creencias
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35674Palabras clave:
formulación del caso, terapia cognitiva, objetivos sobrevalorados, creencias disfuncionales, aceptación cognitivaResumen
La formulación del caso (FC) es el requisito necesario de cada tratamiento psicoterapéutico,
independientemente de la orientación teórica del clínico. Sin una FC no hay un mapa del
funcionamiento del problema que aflige al paciente y, en consecuencia, no hay posibilidad de una
estrategia terapéutica clara derivada de ella. En este artículo se presenta un método de FC en cinco puntos adaptado a la singularidad del
paciente que tenga en consideración la descripción del problema, su posible clasificación
diagnóstica y, sobre todo, su explicación. La explicación se refiere a las causas psicológicas
próximas y remotas del problema concreto, las que determinan su mantenimiento y, por último, las
precipitantes, es decir, las que provocaron su aparición. Llamamos a los cinco puntos de la FC: 1)
descripción del problema y diagnóstico clínico; 2) perfil interno; 3) mantenimiento; 4)
descompensación; 5) vulnerabilidad.
El marco teórico en el que se inscribe este tipo de FC es el de una psicoterapia cognitiva (TC)
inspirada en un modelo finalista de la mente (Miller, Galanter, Pribram 1960), en el que, en la
explicación del comportamiento individual, junto a las creencias, juegan un papel fundamental los
objetivos sobrevalorados por el individuo.
Por último, se discutirán las importantes implicaciones de la estrategia terapéutica que involucran
este tipo de formulación y la necesidad de conocer y aplicar los principios que rigen los procesos de
aceptación cognitiva.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders [Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales] (5ª ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Arntz, A. (2012). Imagery rescripting as a therapeutic technique: review of clinical trials, basic studies, and research agenda [Reescritura de imágenes como técnica terapéutica: revisión de ensayos clínicos, estudios básicos y agenda de investigación]. Journal of Experimental Psychopathology, 3(2), 189-208.
Beck, A. (1976). Principi di terapia cognitiva [Principios de la terapia cognitiva]. Astrolabio.
Castelfranchi, C. (2012). Goals, the true center of cognition [Las metas, el verdadero centro de la cognición]. En F. Pagleiri, L. Tummolini, R. Falcone y M. Miceli (Eds.), The goals of cognition. Essays in honor of Cristiano Castelfranchi,
(pp. 852-870). College Publication.
Easden, M. y Kazantzis, N. (2017). Case conceptualization research in cognitive behavior therapy: a state of science review [Investigación de conceptualización de casos en terapia cognitiva conductual: una revisión del estado de la ciencia]. Journal of Clinical Psychology, 74(3), 356-384. https://doi.org/10.1002/jclp.22516
Eells, T.D. (2009). Review of the case formulation approach to cognitive-behavior therapy [Revisión del enfoque de formulación de casos para la terapia cognitivo-conductual]. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 46(3), 400-401. https://doi.org/10.1037/a0017014
Ellis, A. (1962). Ragione ed emozione in psicoterapia [Razón y emoción en psicoterapia]. Astrolabio.
Mancini F. y Barcaccia B. (2009). Come usa la diagnosi lo psicologo cognitivista? [¿Cómo emplea el diagnóstico un psicólogo cognitivista?]. En N. Dazzi, V. Lingiardi y F. Gazzillo (Eds.), La diagnosi in psicologia clinica: personalità e psicopatologia (pp. 157-160). Raffaello Cortina Editore.
Mancini, F. (1996). L’egodistonia [Egodistonía]. En B. Bara (ed.), Manuale di psicoterapia cognitiva (pp. 131-174). Bollati Boringhieri.
Mancini, F., Gangemi, A. y Giacomantonio, M. (2021). Il cognitivismo clinico e la psicopatología [Cognitivismo clínico y psicopatología]. En C. Perdighe y A. Gragnani (Eds.), Psicoterapia cognitiva. Raffaello Cortina.
Mancini, F., Gangemi, A., Giacomantonio, M. y Johnson-Laird, P. N. (2007). Il ruolo del ragionamento nella psicopatologia secondo la hyper emotion theory [El papel del razonamiento en psicopatología según la teoría de la hiperemoción]. Giornale Italiano di Psicologia, 4, 763-793. https://doi.org/10.1421/25829
Mancini, F. y Giacomantonio, M. (2018). I conflitti intrapsichici [Los conflictos intrapsíquicos]. Quaderni di Psicoterapia Cognitiva, 42, 41-64. https://doi.org/10.3280/QPC2018-042004
Mancini, F. y Perdighe, C. (2012). Perché si soffre? Il ruolo della non accettazione nella genesi e nel mantenimento della sofferenza emotiva [¿Por qué sufres? El papel de la no aceptación en la génesis y mantenimiento del sufrimiento emocional]. Cognitivismo Clinic, 9, 95-115.
Miller., G. A., Galanter, E. y Pribam, K. H. (1960). Plans and structure of behavior [Planes y estructura de comportamiento]. Holt, Rinehart & Winston.
Pearson, J. B. (1989). Cognitive therapy in practice: a case formulation approach [La terapia cognitiva en la práctica: un enfoque de formulación de casos]. Norton.
Perdighe, C. y Gragnani, A. (2021). Psicoterapia cognitiva. Raffaello Cortina.
Rainone, A. y Mancini, F. (2018). La mente depressa [La mente deprimida]. Franco Angeli.
Ruggiero, G. M., Caselli, G. y Sassaroli, S. (2018). Laicizzare la relazione terapeutica in psicoterapia cognitivo comportamentale: la formulazione condivisa del caso [Asegurar la relación terapéutica en psicoterapia cognitivo conductual: la formulación compartida del caso]. Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale, 24(2), 203-222.
Saliani, A. M., Perdighe, C., Barcaccia, B., & Mancini, F. (2020). Case formulation in standard cognitive therapy: the use of goals in cognitive behavioral therapy case formulation [Formulación de casos en terapia cognitiva estándar: el uso de objetivos en la formulación de casos de terapia cognitiva conductual]. En G. M. Ruggiero, G. Caselli y S. Sassaroli (Eds.), Case Formulation as Therapeutic Tool in Cognitive Behavioral Therapy (pp. 45-58). Springer.
Tenore, K., Basile, B., Cosentino, T., De Sanctis, B., Fadda, S., Femia, G., Gragnani, A., Luppino, O. I., Pellegrini, V., Perdighe, C., Romano, G., Saliani, A. M. y Mancini, F. (2020). Imagery rescripting on guilt-inducing memories in OCD: a single case series study [Reescritura de imágenes sobre recuerdos que inducen a la culpa en el TOC: un estudio de serie de un solo caso]. Frontiers in Psychiatry, 11, 10-18. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.543806
Van Den Hout, M. y Kindt, M. (2003). Phenomenological validity of an OCD-memory model and the remember/know distinction [Validez fenomenológica de un modelo de memoria TOC y la distinción recordar/saber]. Behaviour Reseach and Therapy, 41(3), 369-378. https://doi.org/10.1016/S0005-7967(02)00097-9
Westmeyer, H. (2003). On the structure of case formulation [Sobre la estructura de la formulación de casos]. European Journal of Psychological Assessment, 19(3), 210-216. https://doi.org/10.1027/1015-5759.19.3.210
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.