Terapia culturalmente sensible: un acercamiento antropológico
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v18i70/71.922Palabras clave:
salud mental, terapia culturalmente sensible, elementos culturales en la contra-transferencia, pacientes culturalmente diversos, pacientes étnicamente diversos, aclaración, conocimiento endógeno, bifocalidadResumen
Este trabajo ofrece un modelo a la terapia culturalmente sensible para responder a una diversidad cultural en el cuidado de la salud (mental)2. La terapia culturalmente sensible no puede basarse en datos etnográficos puramente comparativos o en el desarrollo de habilidades técnicas. Esto llevaría a demasiadas teorías étnicamente basadas y la importancia del multiculturalismo sería trivializada. La idea de una terapia sensible a la cultura, por tanto, afecta al potencial para una «crisis de relativismo». En nuestro acercamiento, la cultura ya no es considerada como un concepto estático y materializado, sino como un proceso, una creación contextual y la construcción social de significado. Esto implica una perspectiva inter-subjetiva en la cual los comportamientos, pensamientos y sentimientos del clínico y del paciente se convierten en campo de interacción que opera en niveles múltiples, dentro del cual el paciente y el clínico trabajan para construir un significado (cultural). En esta perspectiva los elementos culturales en los procesos de transferencia y contra-transferencia son muy importantes. También deberíamos aclarar que la salud mental, en modelos para diagnóstico y tratamiento, no deberían sólo buscar las dimensiones físicas, sociales y psicológicas, sino también las culturales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.