Calidad de vida y valoración del dolor: ¿depende la calidad de vida del tipo de dolor?
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v17i65.900Palabras clave:
valoración, calidad de vida, dolor crónico, estudio descriptivo mediante encuestaResumen
En las últimas décadas el concepto de calidad de vida ( calidad de vida) ha sido cada vez más utilizado como control del efecto de la enfermedad en las personas y del beneficio percibido de los tratamientos. En el ámbito del dolor crónico, se ha planteado la existencia de diferentes perfiles de calidad de vida, sin embargo, no existe en la literatura estudios que planteen cuál es la importancia de la valoración en este proceso. En este estudio se pretende comprobar si la distinción entre el tipo de dolor (dolor somático vs. dolor neuropático) es suficiente criterio a la hora de diferenciar la calidad de vida del enfermo, y cual es el papel de la valoración como proceso mediador entre el síntoma y la afectación en la misma. Se estudió una muestra de 138 pacientes seleccionada aleatoriamente de la Unidad Multidisciplinar para el Tratamiento del Dolor. La muestra contestó a un conjunto de preguntas referidas a la forma que tenía el enfermo de valorar el dolor que padece, así como al cuestionario I calidad de vida de calidad de vida en su segunda versión reducida (I calidad de vida-2R). Se analizaron las diferencias en la calidad de vida entre pacientes con dolor somático y pacientes con dolor neuropático y la importancia de la valoración en estas diferencias. Los resultados obtenidos sugieren que la calidad de vida está relacionada ampliamente con la valoración que realiza el individuo de su situación, en este caso del dolor que padece.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.