Etica y desarrollo moral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.302

Palabras clave:

ética, psicología, desarrollo moral, bien, mal, conciencia moral

Resumen

En este artículo se plantea la relación entre ética y desarrollo moral. La ética, como disciplina filosófica, no puede ignorar la dimensión psicológica de la conciencia sobre la que se sustenta. Pero esta conciencia, desde el punto de vista psicológico, no puede garantizar el conocimiento del bien y del mal, puesto que no es innata, sino adquirida. De esta relación entre filosofía y psicología nacen varias preguntas: ¿Cómo se forma la conciencia moral? ¿Cómo la conciencia moral llega a distinguir entre el bien y el mal? ¿Ejerce la conciencia moral un efecto coercitivo sobre la conducta? Estas y otras cuestiones son examinadas en el artículo desde una perspectiva metafísica, epistemológica y psicológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza

Arendt, H. (2001). Eichmann en Jerusalén. Barcelona, España: Lumen

Aristóteles (1985). Ética nicomáquea. Madrid, España: Gredos

Aristóteles (1990). La Política. Madrid, España: Gredos,

Belfort, J. (2010). The Wolf of Wall Street. Nueva York, NY: Bantam.

Bobaira, F. (Productor) y Amenábar, A. (Productor/Director). (2005). Mar adentro (Película). España, Italia y Francia: Sogecine e Himenóptero.

Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, España: Crítica.

Damon, M., King, Z., Louisiana Knop, P. (Productores) y Lyne, A. (Director). (1986). Nueve semanas y media (Película). Estados Unidos: MGM.

Dauman, A. (Productor) y Oshima, N. (Director). (1976). El imperio de los sentidos (Película). Japón: Argos Films.

Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Barcelona, España: Melusina.

Engels, F. (2014). Herrn Eugen Dühring's Umwälzung der Wissenschaft (Anti-Dühring), (original, 1878). Madrid, España: Fundación Federico Engels

Foot, P. (1967). The problem of abortion and the doctrine of double effect [El problema del aborto y la doctrina del doble efecto]. Oxford Review, 5, 5-15.

Frankl, V. E. (2016). Lo que no está escrito en mis libros. Memorias. Barcelona, España: Herder.

Foucault, M. (2002). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En C. Gómez, Doce textos fundamentales de la ética del siglo xx (pp. 256-264). Madrid, España: Alianza Editorial.

Gilligan, C. (1993). In a different voice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: A social intuitionist approach to moral judgment. Psychological Review, 108, 814-834. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.108.4.814

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona, España: Deusto.

Haidt J. y Joseph C. (2004). Intuitive ethics: How innately prepared intuitions generate culturally variable virtues. Daedalus, 133, 55-66. https://doi.org/10.1162/0011526042365555

Hauser, M. D. (2006). Moral minds: How nature designed our universal sense of right and wrong. Nueva York, NY: Ecco/Harper Collins.

Hill, K. y Hurtado, M. (1996). Ache Life History. The ecology and demography of a foragin people. Nueva York, NY: Routledge.

Hume, D. (1942). Diálogos sobre religión natural (1942). México, México: FCE.

Imamura, S. (Director). (1983). La balada de Narayama (Película). Japón: Toei.

Kant, I. (1946). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Kant, I. (1975). Crítica de la razón práctica. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Kapuscinski, R. (2000). Ébano. Barcelona, España: Anagrama

Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development, moral stages and the idea of justice, essays on moral development. San Francisco, CA: Harper and Row.

Kohlberg, L. (1991). My personal search for universal morality. The Kohlberg Legacy for the helping professions. Birmingham, Inglaterra: Doxa Books.

McNeil, E. (1978). Nueve semanas y media. Barcelona, España: Tusquest.

Marina, J. A. y Rambaud, J. (2018). Biografía de la humanidad. Barcelona, España: Ariel.

Ménégoz, M., Katz, M., Heiduschka, V. (Productores) y Haneke, M. (Director). (2012). Amour (Película). Austria, Francia y Alemania: X-Filme Creative Pool.

Morgan, P. (Director). (2018). Killer women, with Peter Morgan (1,1). Estados Unidos: Netflix.

Milgram, S. (1974). Obedience to authority: an experimental view. Nueva York, NY: Harper and Row.

Nietzsche, F. (1990). La gaya ciencia. Caracas: Monte Ávila (original, 1882)

Norma, C. y Tankard Reist, M. (2016). Prostitution Narratives: Stories of Survival in the Sex Trade. Melbourne, Australia: Spinifex Press.

Pakula, A. (Productor y Director). y Barish (Productor). La decisión de Sophie (Película). Reino Unido: Incorporated y Keith Barish.

Piaget. J. (1954). The construction of reality in the child. Nueva York, NY: Basic Books.

Piaget, J. (1971). Le jugement moral chez l’enfant. Paris, Francia: PUF.

Piaget, J. (1976). The grasp of consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Platón (2010). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid, España: Editorial Gredos.

Pollo, S. (2008). La morale della natura. Bari, Italia: Laterza Editore.

Preston S. D. y de Waal F. B. M. (2002). Empathy: Its ultimate and proximate bases. Behavioral and brain sciences, 25, 1–72. https://doi.org/10.1017/s0140525x02000018

Rorty, R. (1994). La prioridad de la democracia sobre la filosofía. En G. Vattimo, La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad. Barcelona, España: Gedisa

Sade, D. A. F. (1994). La filosofía en el tocador. Barcelona, España: Tusquets

Sade, D. A. F. (2004). Justine o los infortunios de la virtud. Barcelona, España: La Sonrisa Vertical.

Sanchís, I. (2017, julio, 5). Los otros animales también sienten y piensan (Entrevista a Carl Safina). La vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20170705/423899877635/los-otros-animales-tambien-sienten-y-piensan.html

Sartre, J. P. (1943). L’Être et le Néant. Essai d’ontologie phénoménologique. Paris, Francia: Gallimard.

Sartre, J. P. (1980, abril, 19). Conciencia moral es ser uno mismo para el otro (Entrevista con Benny Lévy). Le Nouvel Observateur.

Schweitzer, A. (1965). La mia vita e il mio pensiero. Milan, Italia: Comunità.

Sorabji, R. (2014). Moral Consciens through the ages. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Tasso, V. (2003). Diario de una ninfómana. Barcelona, España: Plaza.

Villegas, M. (2011). El error de Prometeo. Psico(pato)logía del desarrollo moral, Barcelona, España: Herder

Villegas, M. (2013). Prometeo en el diván. Psicoterapia del desarrollo moral, Barcelona, España: Herder.

Villegas, M. (2014). Origen, construcción y desarrollo de la dimensión moral en el psiquismo humano. Revista de Psicoterapia, 25(98), 25-40. Recuperado de: https://tienda.revistadepsicoterapia.com/catalog/product/view/id/1293/s/rp98-03/category/3/

Villegas, M. (2015). El proceso de convertirse en persona autónoma. Barcelona, España: Herder.

Villegas, M. (2017). Culpa y perdón en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 28(108), 149-167. Recuperado de: https://tienda.revistadepsicoterapia.com/catalog/product/view/id/1469/s/rp108-09/category/3/

Villegas, M. (2018). Psicologia de los siete pecados capitales. Barcelona, España: Herder.

Weiskopf, C. (Directora). (2016). Amazona (Película-Documental). Colombia: Cameo.

Wittgenstein, L. (1965). Conferencia sobre ética. The Philosophical Review, 74.

Yakovenko, M. (2016, febrero 11). Él quería sacrificarse. Quería ser comido vivo. Play Ground. Recuperado de: https://www.playgroundmag.net/studio/historias/armin-meiwes-documental-entrevista-canibal_22658278.html

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Villegas, M. (2019). Etica y desarrollo moral. Revista de Psicoterapia, 30(113), 3–50. https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.302

Número

Sección

Artículo de monográfico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>