Socialización de los hijos en contextos familiares sectarios
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v20i78/79.825Palabras clave:
familia, secta, hijos, socialización, afiliación, maltrato, parentalidad sectaria, testigos de JehováResumen
Esta investigación analiza la socialización de menores en familias afiliadas a grupos de creencia percibidos como radicales o sectarios. Define la familia con parentalidad sectaria, que presenta gran proclividad hacia conductas limitadoras, lesivas y maltratadoras, y concluye que esa afiliación parental incide negativamente en la calidad de las relaciones y roles intrafamiliares, de las conductas socializadoras, y de las vivencias, conductas y perfil psicosocial de los hijos/as. Esas pautas familiares y vivencias negativas están más interrelacionadas con los estilos parentales de relación/educación de tipo autoritario y/o indiferente predominantes en las familias que con la propia afiliación, aunque determinadas tipologías grupales puedan incrementar efectos lesivos propios y esperables de cada estilo socializador. Se cuestiona el modelo victimista que atribuye al grupo “sectario” los efectos negativos detectados y enfatiza la importancia del perfil psicosocial y socializador de los progenitores en estos casos.
Descargas
Citas
ANDERSON, T. L. (2000). Conversion and Community: Reconstructing Self and Relationships followingReligious Conversion. Dissertation Abstracts International: Section-A: The Humanities and SocialSciences, Vol. 61 (6-A), pp. 2470.
BALDWIN, A. L. (1948). Socialization and the parent-child relationship. Child Development, Vol. 19, pp.127-136.
BECKER, W. C. (1964). Consequences of parental discipline. En HOFFMAN, M. L. y HOFFMAN, L. W. (Eds.)(1964). Review of Child Developmental Research. New York: Russell Sage Foundation, Vol. 1, pp. 169-208.
CASAS AZNAR, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
CASTELLANA, M. (2003). La relació de l’adolescent amb les persones significatives. Barcelona: P.A.U.
CEBALLOS, E. (1994). La legibilidad de las metas y prácticas de las madres en relación con su contenido yorganización. Tesis doctoral no publicada. Tenerife: Universidad de La Laguna.
CEBALLOS, E., RODRIGO, M. J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. En PALACIOS, J., RODRIGO, M. J. (Eds.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial,pp. 225-243.
GALANTER, M. (1989). Cults: Faith, healing, and coercion. New York: Oxford University Press.
GARBARINO, J., GUTTMAN, E., y SEELEY, J. (1986). The psychologically battered child: Strategies foridentification, assessment, and intervention. San Francisco: Jossey-Bas.
GARCÍA HERNÁNDEZ, M. D., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, G. y LIMA ZAMORA, A. (1998). La construcciónde valores en la familia. En PALACIOS, J., RODRIGO, M. J. (Eds.) (1998). Familia y desarrollo humano.Madrid: Alianza Editorial, pp. 201-221.
HOFFER, E. (1951). The true believer. Thoughts lo the nature of mass movements. New York: Harper.
JAVALOY, F. (1984). Introducción al estudio del fanatismo. Barcelona: Universitat de Barcelona.
JAVALOY, F. (1995). Fanatismo y necesidad de creer. Familia y Sociedad (3), pp. 285-293.
KAGAN, J., MOSS, H. A. (1962). Birth to madurity. The Fels study of psychological development. New York:Wiley.
LANDA, S. (1988). Niños en sectas. Sus relaciones familiares y su educación. Ponencia presentada en el I CongresoInternacional sobre Sectas y Sociedad (Barcelona, noviembre de 1987). En ASOCIACIÓN PRO JUVEN-TUD (Ed.) (1988). Las sectas como problema social. Ponencias presentadas y comunicados. Barcelona:Autor, pp. 77-83.
MACCOBY, E. E., MARTIN, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En HEATHERINGTON, E. M., MUSSEN, P. H. (Eds.) (1983). Handbook of Child Psychology: Socialization,Personality and Social Development (Vol. IV). New York: Wiley, pp. 1-101.
MARKOWITZ, A., HALPERIN, D. A. (1984). Cults and children: The abuse of the young. Cultic Studies Journal,Vol. 1, pp. 143-155.
McCRAE, R. R., COSTA, P. T. Jr. (1990). Personality in Adulthood. New York: The Guilford Press.
MUSITU, G., GUTIÉRREZ, M. (1984). Disciplina familiar, rendimiento y autoestima. Actas de las JornadasNacionales de Orientación Profesional.
MUSITU, G., LILA, M. S. (1993). Estilos de socialización familiar y formas familiares. Intervención Psicosocial,Vol. 2 (6), pp. 77-88.
MUSITU, G., ROMÁN, J. M. y GUTIÉRREZ, M. (1988). Educación familiar y socialización de los hijos.Barcelona: Idea Books.
OFSHE, R. J. (1988). Thought reform and social control. A reading. Berkeley (CA): University of California.
PALACIOS, J., HIDALGO, M. V. y MORENO, M. C. (1998). Familia y vida cotidiana. En PALACIOS, J.,RODRIGO, M. J. (Eds.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial, pp. 71-89.
PALACIOS, J., JIMÉNEZ, J., OLIVA, A. y SALDAÑA, D. (1998). Malos tratos a los niños en la familia. En PALACIOS, J., RODRIGO, M. J. (Eds.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial,pp. 399-421.
PRAT, J. (1997). El estigma del extraño. Barcelona: Ariel.
RODRÍGUEZ, P. (1989). El poder de las sectas. Barcelona: Ediciones B.
RODRÍGUEZ, P. (2000). Adicción a sectas (Pautas para el análisis, prevención y tratamiento). Barcelona:Ediciones B.
RODRÍGUEZ, P. (2007). Socialización en contextos familiares en los que las creencias de los progenitores sonpercibidas por los hijos/as como radicales o sectarias: Un estudio retrospectivo. Tesis de Doctorado nopublicada. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, A. (1992). El lavado de cerebro. Barcelona: Boixareu Editores.
SINGER, M. T., LALICH, J. (1995). Cults in our midst: The hidden menace in our everyday lives. New York:Jossey-Bass (ed. cast.: Las sectas entre nosotros. Barcelona: Gedisa, 1997).
TUPES, E. C., CHRISTAL, R. E. (1961). Recurrent personality factors based on trait ratings. Texas: U. S. AirForce.
WALLIS, R. (1984). Elementary Forms of the New Religious. Londres: Routledge & Kegan Paul.
ZACARÉS, J. J., SERRA, E. (1998). La madurez personal: perspectivas desde la Psicología. Madrid: Pirámide.