Aproximación psicoterapéutica a las familias con miembros afiliados a sectas.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v20i78/79.831Palabras clave:
secta, adicción, dependencia, adicción a conductas, sectadependencia, manipulación, persuasión coercitiva, personalidad, ansiedad, terapia familiarResumen
La intervención terapéutica con familias con algún miembro integrado en una “secta” es abordada desde el modelo de las dependencias, que se propone como el más útil desde la psicología clínica y la terapia familiar. Este artículo es fruto de la amplia experiencia clínica de sus autores en el EMAAPS. Se describe la demanda en una selección de casos; se aborda la evaluación o aproximación diagnóstica del sistema familiar y del perfil psicosocial del sujeto adscrito a una “secta”; y se comentan las intervenciones psicoterapéuticas concretas empleadas en las familias atendidas. La casuística clínica presentada muestra que la problemática psicosocial previa del sujeto es el principal dinamizador del proceso de afiliación y subsiguiente dependencia de la secta. Todos los casos atendidos por los autores fueron resueltos sin necesidad de contemplar la hipótesis de la “manipulación” ni de actuar sobre el grupo y su estructura y conductas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.