Sectadependencia: la afiliación a una secta como conducta adictiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v20i78/79.829

Palabras clave:

secta, adicción, dependencia, adicción a conductas, sectadependencia, persuasión coercitiva, liderazgo, personalidad, bioquímica cerebral, ansiedad

Resumen

La atribución de la problemática sectaria a las técnicas coercitivas aplicadas sobre los adeptos es cuestionada en este artículo que, por el contrario, sitúa la génesis del problema en factores psicosociales del propio sujeto (personalidad presectaria) que incrementan su vulnerabilidad y facilitan su proceso de sumisión y dependencia grupal; sólo cuando esta dependencia ya es notable pueden surtir efecto las estrategias coactivas destinadas a explotar al adepto. La máxima expresión de la dependencia grupal es la sectadependencia, que es una vía adictiva que comparte parecidos desencadenantes psicosociales, además de los mismos procesos bioquímicos cerebrales, con adicciones a sustancias (alcohol, tabaco, drogas ilegales) o a conductas (juego, compras, trabajo…). La adscripción extrema a una “secta” encuentra su explicación básica (aunque no única) en que actúa como un reductor de ansiedad, que es más eficaz y deseable cuánto más frágil sea el perfil psicosocial de un sujeto antes de su afiliación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CARDÍN, A. (1988). Tientos etnológicos. Madrid: Hicar.

DALEY, D. (1991). Kicking addictive habits. Lexington: Mass.

DUCH, L. (1985). L’actualitat de les sectes. Qüestions de Vida Cristiana, Vol. 127, pp. 7-27.

DUCH, L. (1990). Les sectes en el món modern. Temps de tardor. Entre modernitat i postmodernitat, pp. 280-350.

FAULKNER, R.W. (1991). Therapeutic Recreation Protocol for Treatment of Substance Addictions. State College(PA): Venture Publishing.

GALANTER, M. (1989). Cults: Faith, healing, and coercion. New York: Oxford University Press.

GARCÍA HERNANDO, J. (1990). El fenómeno de las sectas. Cuadernos de Realidades Sociales, Vol. 35-36, pp.17-51.

GARCÍA HERNANDO, J. (Ed.) y otros (1993). Pluralismo religioso II. Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos.Madrid: Sociedad de Educación Atenas.

GARCÍA HERNANDO, J. (1997). La tipología como problema al estudio de las sectas. En OLEZA, F. (Ed.)(1997). Las sectas en una sociedad en transformación. Madrid: Fundación para el Análisis y los EstudiosSociales, pp. 67-125.

GARCÍA JORBA (1993). Las rejas de la fe: análisis en torno a la construcción de la imagen social de las sectas.Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 9, pp. 12-36.

HEBERT, G. (1973). Los Testigos de Jehová, su historia y su doctrina. Madrid: La Casa de la Biblia/PPC.

HOFFER, E. (1951). The true believer. Thoughts lo the nature of mass movements. New York: Harper.

JAVALOY, F. (1984). Introducción al estudio del fanatismo. Barcelona: Universitat de Barcelona.

JAVALOY, F. (1995). Fanatismo y necesidad de creer. Familia y Sociedad (3), pp. 285-293.

MAYER, J. F. (1990). Las sectas: inconformismos cristianos y nuevas religiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.

OFSHE, R. J. (1988). Thought reform and social control. A reading. Berkeley (CA): University of California.

OLDS, J. y MILNER, P. (1954). Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and otherregions of the rat brain. Journal of Comparative and Physiological Psychology (47), pp. 419-427.

ORNSTEIN, R. y SOBEL, D. (1987). The Healing Brain: Breakthough Discoveries About How the Brain KeepsUs Healthy. New York: Simon & Schuster.

PRAT, J. (1997). El estigma del extraño. Barcelona: Ariel.

REA, W.T. (1988). La mentira White. Zaragoza: INO-Reproducciones.

REITERMAN, T. (1986). El cuervo. Barcelona: Planeta.

RIDRUEJO, P. (1994). Hacia un modelo integral de la adicción. En CASAS, M., GUTIÉRREZ, M., SANMOLINA, L. (Ed.). Psicopatología y Alcoholismo. Barcelona: Ediciones en Neurociencias.

RODRÍGUEZ, P. (1984). Esclavos de un mesías (sectas y lavado de cerebro). Barcelona: Elfos.

RODRÍGUEZ, P. (1985). Las sectas hoy y aquí. Barcelona: Tibidabo Ediciones.

RODRÍGUEZ, P. (1988). La conspiración Moon. Barcelona: Ediciones B.

RODRÍGUEZ, P. (1989). El poder de las sectas. Barcelona: Ediciones B.

RODRÍGUEZ, P. (1991). Traficantes de esperanzas. Barcelona: Ediciones B.

RODRÍGUEZ, P. (1994). Tu hijo y las sectas. Madrid: Temas de Hoy.

RODRÍGUEZ, P. (2000a). Adicción a sectas (Pautas para el análisis, prevención y tratamiento). Barcelona:Ediciones B.

RODRÍGUEZ, P. (2000b). La Justicia ante el fenómeno de las sectas. En “Sociología de grupos pequeños: sectasy tribus urbanas”. Cuadernos de Derecho Judicial, Vol. XI, pp. 323-383.

RODRÍGUEZ, P. (2007). Socialización en contextos familiares en los que las creencias de los progenitores sonpercibidas por los hijos/as como radicales o sectarias: Un estudio retrospectivo. Tesis de Doctorado nopublicada. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, A. (1992). El lavado de cerebro. Barcelona: Boixareu Editores.

SINGER, M. T., LALICH, J. (1995). Cults in our midst: The hidden menace in our everyday lives. New York:Jossey-Bass (ed. cast.: Las sectas entre nosotros. Barcelona: Gedisa, 1997).

TORRES ROBLES, A. (2001). La prodigiosa aventura de los Legionarios de Cristo. Madrid: Foca.

VÁZQUEZ, J. M. (1994). Familia y sectas. Madrid: Instituto de Sociología Aplicada de Madrid.

WILSON, B. R. (1970). Sociología de las sectas religiosas. Madrid: Guadarrama.

WILSON, B. R. (1982). Religion in Sociological Perspective. Oxford: Oxford University Press.

WILSON, B. R. (1990). The social dimensions of sectarianism. Sects and New Religious movements inContemporary Society. Oxford: Clarendon Press.

WOODROW, A. (1977). Les nouvelles sectes. Paris: Éditions du Seuil (ed. cast.: Las nuevas sectas. México: Fondode Cultura Económica, 1979).

YNFANTE, J. (1970). La prodigiosa aventura del Opus Dei. París: Ruedo Ibérico.

ZWEIG, S. (1935). La curación por el espíritu. Barcelona: Apolo.

Publicado

2009-07-01

Cómo citar

Rodríguez, P. (2009). Sectadependencia: la afiliación a una secta como conducta adictiva. Revista De Psicoterapia, 20(78/79), 73–89. https://doi.org/10.33898/rdp.v20i78/79.829

Número

Sección

Artículo de monográfico