Anorexia y bulimia: una perspectiva cognitivo-evolucionista
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v15i58-59.734Palabras clave:
evolucionismo, cognitivismo, trastornos alimentarios, agonismo, apego desorganizado, co-terapiasResumen
La autora aplica el modelo teórico-clínico cognitivo-evolutivo a los trastornos de la conducta alimentaria. Según esta perspectiva, los trastornos de la conducta alimentaria comórbidos con trastornos de la personalidad presentan una mayor prevalencia entre el modelo de apego D desorientado-desorganizado. La puesta en marcha del sistema apego en la relación terapéutica genera una reactivación del modelo desorganizado y da paso a la aparición del sistema agonístico como forma vicaria de la relación terapéutica, que se vuelve compleja, fragmentaria y, a menudo, se plantea de manera competitiva, dando lugar a acting outs e incluso a frecuentes abandonos de la terapia. La autora propone un modelo de intervención que tiene en cuenta estas dinámicas y sugiere la necesidad, en casos especialmente graves, de utilizar un doble encuadre terapéutico estructurado en función del paciente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.