Construyendo en Relación un Antídoto para la Vergüenza
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.167Palabras clave:
vergüenza sana, vergüenza insana, necesidades relacionales, dinámica auto-protección, Psicoterapia Integrativa-RelacionalResumen
Este artículo, que explora la naturaleza de la experiencia de la vergüenza, es una síntesis del taller teórico-experiencial presentado en el I Congreso Internacional de Psicología y Psicoterapias Humanistas, celebrado en Barcelona, en noviembre de 2015.La propuesta del taller invita a la reflexión sobre la teoría y la experiencia personal de los participantes con la vergüenza. Mediante una dinámica de proceso relacional de grupo, se anima a los participantes a nombrar y normalizar experiencias de vergüenza, desde el compartir y el aprender en compañía, en una relación segura, es decir, sin crítica ni humillación. Trabajamos en diferenciar la vergüenza sana de la vergüenza insana, así como facilitar la identificación de los sistemas de afrontamiento y las necesidades relacionales implicadas, co-creando un antídoto y estrategias actualizadas, en el manejo de situaciones potencialmente vergonzantes. Finalmente, se desarrolla la Teoría del Tratamiento de la Vergüenza, desde el marco de la Psicoterapia Integrativa-Relacional.
Descargas
Citas
Bradshaw, J. (2006). Sanar la vergüenza que nos domina (3ª ed.). (M. Porti, trad.). Barcelona, España: Obelisco (Traducción del original en inglés de 1988).
Berne, E. (1974). ¿Qué dice Usted después de decir Hola? (N. Daurella, trad.). Barcelona, España: Grijalbo (Traducción del original en inglés de 1973).
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. (R. Sarró, trad.). Barcelona, España: Paidós (Traducción del original en inglés de 1997).
Erskine, R. G. (2015). Proceso relacional de grupo: desarrollos en el modelo de Análisis Transaccional de psicoterapia de grupo. Revista de Psicoterapia, 26(101), 139-159.
Erskine, R. G. (2016). Presencia terapéutica, patrones relacionales: conceptos y práctica de la Psicoterapia Integrativa. (A. Pérez Burgos, trad.) Londres, Reino Unido: Karnac Books (Traducción del original en inglés de 2015).
Erskine, R. G., Moursund, J. P. & Trautmann, R. L. (2012). Más allá de la empatía: una Terapia de Contacto-en-la-Relación. (N. Mestre, trad.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer (Traducción del original en inglés de 1999).
Flowers, S. & Stahl, B. (2013). Vivir abiertos de corazón: Mindfulness y compasión para liberarnos de la desvalorización personal. Barcelona, España: Kairós.
Fossum, M. A. & Masson, M. J. (1989). La Vergüenza, como enfrentarla y resolverla. (F. González, trad.). México: Editorial Pax. (Traducción del original en inglés de 1986).
Guistolise, P. G. (1996). Failures in the Therapeutic Relationship: Inevitable and Necessary? Transactional Analysis Journal, 26(4), 284-288.
Greenberg, L. S. (2000). Emociones: Una Guía Interna. (M. Blasco, trad.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer (Traducción del original en inglés de 2000).
Greenberg, L. S. & Paivio, S. C. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. (C. Mateu y M. Blasco, trad.). Barcelona / Buenos Aires: Ediciones Paidós / Editorial Paidós (Traducción del original en inglés de 1997).
Mellor, K. y Schiff, E. (1986). Descuento. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, 16, 31-38.
Morrison, A. P. (2008). Fenómenos Narcisistas y Vergüenza. Clínica e Investigación Relacional, 2(1), 9-25. Recuperado de: http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/Volumen2(1)Mayo2008/CeIR_V2N1_2008_1Morrison.aspx
O'Reilly-Knap, M. & Erskine, R. G. (2003). Core Concepts of an Integrative Transactional Analysis. Transactional Analysis Journal, 33(2), 168-177.
Potter-Efron, R. & Potter-Efron, P. (1989). Letting Go of Shame: Understanding How Shame Affects Your Life. Center City, MN: Hazelden Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.