Terapia adleriana de grupo: la comunidad terapéutica como base del cambio emocional
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.69Palabras clave:
Psicología Individual, Psicología Adleriana, psicoterapia de grupo, factores de eficacia, sentimiento de comunidadResumen
En este artículo se presenta la terapia adleriana de grupo tal y como se practica en un centro de día y comunidad terapéutica en Suiza. Se presentan las bases teóricas de la terapia de grupo, la composición de los grupos, los factores del cambio terapéutico y el perfil adecuado del terapeuta. Según Alfred Adler, el ser humano es, por naturaleza, un ser social y constuye, en los primeros años de la vida y a través de la relación con sus congéneres, una opinión inconsciente sobre sí mismo y los demás. Este Estilo de Vida sirve de guía para las emociones, cogniciones y conductas en la vida. El Estilo de Vida puede contener errores que forman la base de problemas psicológicos. En la psicoterapia de grupo, estas creencias erróneas se pueden corregir a través de la creación de la confianza, la ayuda mutua de los participantes, la promoción del sentimiento de comunidad y el trabajo terapéutico en una atmósfera abierta y de igualdad. Es crucial que el terapeuta se sienta igual con los participantes, que sea consciente de sus propias convicciones y que mantenga una actitud de modestia.Descargas
Descargas
Publicado
2015-11-01
Cómo citar
Merz, L., & Raff, D. (2015). Terapia adleriana de grupo: la comunidad terapéutica como base del cambio emocional. Revista de Psicoterapia, 26(102), 69–79. https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.69
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.