Adherencia al Tratamiento en Diabetes Tipo 2: su relación con Calidad de Vida y Depresión
Palabras clave:
diabetes mellitus, adherencia, calidad de vida, depresiónResumen
Este estudio tiene por objetivo describir la relación entre adherencia al tratamiento y dos variables: calidad de vida y sintomatología depresiva, en pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 atendidos en Centros de Salud Familiar de la Provincia de Concepción, Chile. Se obtuvo una muestra de 101 participantes de entre 45 a 65 años de edad, cursando con la enfermedad en un período mayor o igual a un año, a quienes se les aplicó: el Inventario de Depresión de Beck, en su segunda versión (BDI-II), la Escala de Adherencia al Tratamiento en Diabetes Mellitus II, versión III (EATDM-III), y un Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS (WHOQOL-BREF). Los resultados mostraron una alta adherencia al tratamiento, baja sintomatología depresiva y alta calidad de vida en estos pacientes. Se encontró además, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que la adherencia al tratamiento presentaba una relación inversa con sintomatología depresiva; y una relación positiva con calidad de vida. Estos resultados avalarían la inclusión del psicólogo en el tratamiento integral de la diabetes.
Descargas
Citas
Altimir, S., Parajón, T., Lupón, J, González, B., Urrutia, A., Coll et al. (2004). Aplicación en España del cuestionario sobre calidad de vida “Minnesota Living With Heart Failure” para la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología, 57, 155-150.
Andrade, L. y Valenzuela, S. (2007). Factores asociados a calidad de vida de enfermeras hospitalarias chilenas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15 (3), 480-486.
Broadbent, E., Donkin, L. y Stroh, J. C. (2011). Illness and treatment perceptions are associated with adherence to medications, diet, and exercise in diabetic patients. Diabetes Care, 34(2), 338-340.
Chesla, C., Fisher, L., Mullan, J., Skaff, M., Gardiner, P., Chun, K. et al. (2004). Family and disease management in african-american patients with type 2 diabetes. Diabetes Care, 27(12), 280-2855.
Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M. y Rodríguez C. (2007). Problemas de salud Mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia Psicológica, 25(2), 105-112.
D’Anello, S. (2006). Instrumento para medir variables psicosociales asociadas al cumplimento del tratamiento médico. Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 15(1); 4-11.
Dutton, G., Johnson, J., Whitehead, D., Bodenlos, J., y Brantley, P. (2005). Barriers to physical activity among predominantly low-income african-american patients with type 2 diabetes. Diabetes Care, 28, 1209-1211.
Federación Internacional de Diabetes (2011). Plan mundial contra la Diabetes 2011-2021. Bruselas: Autor.
Fisher, L., Goldney, R., Phillips, P. y Wilson, D. (2004). Diabetes, depression and quality of life. Diabetes Care, 27, 1066-1070.
Holguín, L., Correa, D., Arrivillaga, M., Cáceres, D. y Varela, M. (2006) Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas Psychologica, 5(3), 535-547.
Kilbourne, A., Reynolds, C., Godd, C., Sereika, S., Justice, A., y Fine, M. (2005). How does depression influence diabetes medication adherence in older patients? The American Journal of Geriatric Psychiatry, 13, 202-210.
Ministerio de Salud de Chile. (2006). Guía clínica diabetes mellitus tipo 2. Santiago: Autor.
Lin, E., Katon, W., Von Korff, M., Rutter, C., Simon, G., Oliver, M. et al. (2004). Relationship of depression and diabetes self-care, medication adherence and preventive care. Diabetes Care, 27, 2154-2160.
López, J. y Rodríguez, R. (2006). Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Revista de salud pública de México, 48 (3), 200-211.
Margulies, S., Barber, N., y Recoder, M. (2006) VIH – Sida y adherencia al tratamiento, enfoques y perspectivas. Antípoda, 3, 281-300.
Organización Mundial de la Salud (2002). Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional: Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción: Washington, D.C: Autor.
Organización Mundial de la Salud (2013). Diabetes. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Ortiz, M. (2004). Factores psicológicos y sociales asociados a la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1. Psykhe, 13(1); 21-31
Ortiz, M. (2006). Estrés, estilo de afrontamiento y adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos tipo 1. Terapia Psicológica, 24(2), 139-148.
Ortiz, M. y Ortiz E. (2007) Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica, 135, 647-652.
Pan, A., Lucas, M., Sun, Q., van Dam, R. M., Franco, O. H., Willett, W. C. et al. (2011). Increased mortality risk in women with depression and diabetes mellitus. Archives of general psychiatry, 68(1), 42-50.
Piette, J., Heisler, M. y Wagner, T. (2004). Problems paying out-of-pocket medication costs among older adults with diabetes. Diebetes Care, 27, 384-391.
Piette, J., Wagner, T., Pottet, M. y Schillinger, D. (2004). Health insurance status, cost-related medication underuse, and outcomes among diabetes patients in three system of care. Medical Care, 42, 102-109.
Tejada, L., Grimaldo, B. y Maldonado, O. (2006). Percepciones de enfermos diabéticos y sus familias acerca del apoyo familiar y el padecimiento. Revista Salud Pública y Nutrición, 7(1), 58-64.
Tovar, E., Rayens, M. K., Gokun, Y. y Clark, M. (2013). Mediators of adherence among adults with comorbid diabetes and depression: the role of self-efficacy and social support. Journal of health psychology. Doi: 10.1177/1359105313512514
Worden, W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.