Salud Espiritual, Clima Organizacional y Funcionamiento Familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v33i122.994

Palabras clave:

salud espiritual, clima organizacional, funcionamiento familiar, espiritualidad, organizaciones, familia

Resumen

Los seres humanos pasan gran parte del día dentro del área laboral. Muchas de las cargas y preocupaciones que ahí surgen quedan en su mente incluso fuera del horario de trabajo. Estas cargas pueden afectar y poner en peligro la salud física, emocional y familiar de cada individuo. En este estudio participaron un total de 232 trabajadores en relación de dependencia de alguna organización en México. En el análisis de los resultados se encontró relación estadísticamente significativa entre la salud espiritual con la percepción del clima organizacional (ρ = .231, p < .001) y con el funcionamiento familiar (ρ = .447, p < .001). Estos resultados muestran que cuanto mayor sea la salud espiritual mejor será el clima organizacional y el funcionamiento familiar. Esto quiere decir que la conexión con un ser supremo, con el entorno y con uno mismo, a nivel espiritual, mejora la percepción que tiene el individuo de su entorno laboral y familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Marcelo Moroni, Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, México

Lucio Abdiel Olmedo Espinosa, Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, México

Víctor Andrés Korniejczuk, Universidad de Montemorelos

Instituto Interdisciplinario de Investigación en Salud Espiritual, Universidad de Montemorelos, México

Moisés Manzano González, Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, México

Nadia Elizabeth Blanco Angulo, Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, México

Elmi Yasmín Morales Vázquez, Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, México

Citas

Arias Gallegos, W. L., Masías Salinas, M. A., Muñoz Shimizu, E. R. y Arpasi Catacora, S. M. (2013). Espiritualidad en el ambiente laboral y su relación con la felicidad del trabajador. Revista de Investigación, 13(4), 9-33. https://ucsp.edu.pe/images/direccion_de_investigacion/PDF/revista2013/Espiritualidad-y-felicidad-en-el-trabajador.pdf

Arias-Jiménez, M. (2007). Factores del clima organizacional influyentes en la satisfacción laboral de enfermería, concerniente a los cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Niños, 2004. Enfermería en Costa Rica, 28(1), 12-19.

Beltrán Sánchez, D., García Castiblanco, C., Manzano Arenas, L. C. y Murillo González, F. A. (2015). La espiritualidad, dimensión constitutiva del desarrollo humano: su significado en los estudiantes y sus familias del Instituto San Bernardo de la Salle y el Colegio de la Salle [Tesis de maestría, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/475

Bustelo-Gracia, J. (2019). La percepción de la inteligencia espiritual en las empresas. Revista Empresa y Humanismo, 22(2), 9-25. https://doi.org/10.15581/015.XXII.2.9-25

Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos. McGraw-Hill.

Ellison, C. W. (1983). Spiritual well-being: conceptualization and measurement [Bienestar espiritual: conceptualización y medición]. Journal of Psychology and Theology, 11(4), 330–340. https://doi.org/10.1177/009164718301100406

Fisher, J. (2011). The four domains model: connecting spirituality, health and well-being [El modelo de los cuatro dominios: Conectando espiritualidad, salud y bienestar]. Religions, 2(1), 17-28. https://doi.org/10.3390/rel2010017

Fisher, J. W. (1998). Spiritual health: Its nature and place in the school curriculum [Salud espiritual: su naturaleza y lugar en el currículo escolar] [Tesis doctoral, The University of Melbourne]. Minerva Access. http://hdl.handle.net/11343/39206

García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(22), 91-110. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R22/R225.pdf

Goldsmith, E. B. (1989). Work and family: Theory, research and applications [Trabajo y familia: Teoría, investigación y aplicaciones]. Sage.

Gotsis, G. y Grimani, K. (2017). The role of spiritual leadership in fostering inclusive workplaces [El papel del liderazgo espiritual en el fomento de lugares de trabajo inclusivos]. Personnel Review, 46(5), 908–935. https://doi.org/10.1108/pr-11-2015-0286

Jiménez Figueroa, A. y Moyano Diaz, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum, 23(1), 116-133. https://doi.org/10.4067/S0718-23762008000100007

Korniejczuk, V. A., Moroni, C. M., Quiyono Escobar, E., Rodríguez Gómez, J., Valderrama Rincón, A., Charles-Marcel, Z. L., Barriguete Meléndez, J. A. y Córdova Villalobos, J. Á. (2020). La salud espiritual, su evaluación y su papel en la obesidad, la diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas no-transmisibles. En J. M. Abdo, C. Aguilar, J. F. Allilaire, T. Barrientos, J. A. Barriguete, J. Baulieux, P. Casaubón, Z. L. Charles Marcel, J. A. Cordova, T. Corona, F. Cruz, M. E. De León, J. R. Enríquez, F. Pérez Galaz, A. González, E. Graue, G. Guerrero, L. M. Gutiérrez, S. Hercberg, . . . J. Tapia (Eds.), Nutrición, obesidad, BDM, HTA, dislipidemias, TCA, salud mental (pp. 561-586). Producciones Sin Sentido Común.

Landy, F. J. y Conte, J. M. (2005). Psicología industrial: introducción a la psicología industrial y organizacional. McGraw-Hill.

Lee, S., Lovelace, K. J. y Manz, C. C. (2013). Serving with spirit: An integrative model of workplace spirituality within service organizations [Sirviendo con espíritu: un modelo integrador de espiritualidad en el lugar de trabajo dentro de las organizaciones de servicio]. Journal of Management, Spirituality & Religion, 11(1), 45–64. https://doi.org/10.1080/14766086.2013.801023

Longuiniere, A. C. F., Yarid, S. D. y Sampaio Silva, E. C. (2018). Influência da religiosidade/espiritualidade do profissional de saúde no cuidado ao paciente crítico [Influencia de la religiosidad/espiritualidad del profesional de la salud en el cuidado del paciente crítico]. Revista Cuidarte, 9(1), 1961–1972. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.413

López Ricaurte, F. A. (2017). Espiritualidad y satisfacción marital en cónyuges de la Asociación Llanos Orientales, Zona Uno, Villavicencio, Colombia, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1152

López, J. P. y Fierro, I. (2015). Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador. Revista Universidad y Empresa, 17(29), 181-211. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.08

Marques, J., Dhiman, S. y King, R. (2005). Spirituality in the workplace: Developing an integral model and a comprehensive definition [Espiritualidad en el lugar de trabajo: Desarrollando un modelo integral y una definición comprensiva]. Journal of American Academy of Business, 7(1), 81-91. http://www.jaabc.com/jaabcv7n1preview.html

Miqueletto, M., Silva, L., Figueira, C. B., Santos, M. R. D., Szylit, R. y Ichikawa, C. R. D. F. (2017). Spirituality of families with a loved one in end-of-life situation [Espiritualidad de las familias con un ser querido en situación de final de vida]. Revista Cuidarte, 8(2), 1616-1627. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.391

Moberg, D. O. (1979). Spiritual well-being [Bienestar espiritual]. University Press of America.

Moreno Freites, Z., García Jiménez, M. y Hernández, J. (2016). Un estudio de caso en el análisis de la espiritualidad en el trabajo. Revista Oikos, 19(39), 29-48. https://doi.org/10.29344/07184670.39.985

Moroni, C. M., Olmedo Espinosa, L. A., Manzano González, M., Korniejczuk, V. A., Guerrero Jiménez, D. A., Quiyono Escobar, E. y Valderrama Rincón, A. (2021). Impact of spiritual health and family functioning on symptoms of depression and anxiety [Impacto de la salud espiritual y el funcionamiento familiar en los síntomas de depresión y ansiedad]. Cogent Psychology, 8(1). https://doi.org/10.1080/23311908.2021.1980259

Ortega Veitía, T., de la Cuesta Freijomil, D. y Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf05399.pdf

Pérez González, E., de la Cuesta Freijomil, D., Louro Bernal, I. y Bayarre Vea, H. (1997). Funcionamiento familiar. Construcción y validación de un instrumento. Ciencia ergo-sum, 4(1), 63-66. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8017

Portales, L. (2015). El poder de las palabras de los capellanes. El impacto en los colaboradores de la gestión de la espiritualidad laboral. Estudios Gerenciales, 31(135), 212–222. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.004

Rizo Pozos, M. A. (2015). Diagnóstico del clima organizacional en una dependencia gubernamental, período de estudio 2014-2015 [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42069/RizoPozosMaAngeles.pdf?sequence=1

Rosario-Nieves, I., Plaza-Montero, A. y Báez-Rivera, A. (2012). La salud mental en Puerto Rico: una mirada desde las estadísticas y las políticas públicas. https://publicaciones.pucpr.edu/version_digital/la_salud_mental_pr/

Salem, G. (1990). Abordaje terapéutico de la familia. Masson.

Ureña Bonilla, P., Barrantes Brais, K. y Solís Bastos, L. (2014). Psychological well-being, spirituality at work, and self-reported health by faculty and staff from Universidad Nacional in Costa Rica [Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y salud autoinformada por docentes y personal de la Universidad Nacional de Costa Rica]. Revista Electrónica Educare, 18(1), 155-175. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.7

Uribe Velásquez, S. P. y Lagoueyte Gómez, M. I. (2014). “Estar ahí”, significado del cuidado espiritual: la mirada de los profesionales de enfermería. Avances en Enfermería, 32(2), 261-270. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46230

Vélez-Alvarado, R. A. y González Valles, R. (2019). La relación entre la espiritualidad en el ambiente laboral y el compromiso organizacional en un grupo de empleados de un municipio del área oeste de Puerto Rico. Informes Psicológicos, 19(1),11-30. https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a01

Zaros A. A. (2018). Los herederos de los abuelos: sobre la socialización religiosa en familias de diferentes credos en Buenos Aires. Debates Do Ner, 19(33), 235-262. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/95414

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Moroni, C. M. ., Olmedo Espinosa, L. A., Korniejczuk, V. A. ., Manzano González, M. . ., Blanco Angulo, N. E. ., & Morales Vázquez, E. Y. (2022). Salud Espiritual, Clima Organizacional y Funcionamiento Familiar. Revista De Psicoterapia, 33(122), 143–156. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i122.994