Acción y Cuerpo en el Grupo: Una visión Psicodramática. La incorporación de la Acción y el Cuerpo en el Grupo, como vía para generar una experiencia global que permita un cambio integrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1119

Palabras clave:

cuerpo, acción, psicodrama, escena latente, espontaneidad, creatividad, neurociencia, terapia de grupo

Resumen

La terapia de grupo da un marco privilegiado para incluir el manejo de lo corporal y de la acción como herramientas terapéuticas. Tanto el cuerpo como la acción se convierten en herramientas para generar experiencias globales, que permiten acceder a un estado de conexión que facilita la creación de nuevos modos vinculares. Los últimos hallazgos en neurociencia respaldan esta tésis. Son las experiencias y no las ideas las que realmente generan nuevas conexiones neuronales que permiten los cambios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Carballeira, O. (2022). Relatos. [Manuscrito presentado para su publicación].

Ciotola, L. (2005). The body dialogue: an action intervention to build body empathy [El diálogo corporal: una intervención de acción para construir empatía corporal]. Journal of Group Psychotherapy Psychodrama & Sociometry, 59(1), 35-38.

Fernández de la Vega, S. (2021). Diálogo entre teatro, psicodrama y psicoterapia: aportaciones del teatro posdramático. Arteterapia, 16, 47-54. https://doi.org/10.5209/arte.72605

García Quevedo, E. (2011). Viajes que despertaron mis cinco sentidos. Viceversa.

Garrido, E. (1978). Jacob Levi Moreno: Psicología del encuentro. Sociedad de Educación.

Jáñez, M. (2021). Cómo incorporar técnicas activas en los encuadres grupoanalíticos. Clínica e Investigación Relacional, 15(1), 187-205. https://doi.org/10.21110/19882939.2021.150109

Menegazzo, C. M., Tomasini, M. A. y Álvarez Greco, D. (2012). Diccionario de psicodrama, procedimientos dramáticos y socionomía. Dunken.

Moreno, J. L. (1965). Psicodrama. Hormé.

Moreno, J. L. (1966). Psicoterapia de grupo y psicodrama. Fondo de Cultura Económica.

López Barberá, E. (2015). Técnicas activas. Más allá de la palabra, más allá de la actuación. Mosaico: Journal of the Spanish Federation of Family Therapy Associations, 60, 40-53.

López Mateos, R. (2017). Neurociencia Vincular: Principios neurobiológicos de la teoría de la escena. Revista Vínculos, 7, 33-50.

Pérez Riobello, A. (2008). Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Eikasia. Revista de Filosofía, 20, 197-220. http://www.revistadefilosofia.org

Población, P. (2019). Tratado de psicoterapia activa. Un psicodrama actual. Morata.

Población, P. y López Barberá E. (1997). Escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas a la psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Población, P, López Barberá, E. y González Díaz de la Campa, M. (2016). El mundo de la escena. Psicodrama en el espacio y el tiempo. Desclée De Brouwer.

Ramírez, J. A. (1997). Psicodrama - teoría y práctica. Desclée de Brouwer.

Tauvon, L. (2010). Psychodrama: active group psychotherapy using the body in an intersubjective context. Body, Movement and Dance in Psychotherapy: An International Journal for Theory, Research and Practice, 5(3), 257-267, https://doi.org/10.1080/17432979.2010.530058

Timoneda Gallard, C. (2015). Abriendo nuevas sendas en la práctica de la intervención neuropsicopedagógica. Documenta Universitaria.

Wood, J. K. (1988). La existencia humana como unión: el trabajo en grupo según enfoques centrados en la persona. Psicología Humanística.

Yalom, I. y Leszcz, M. (2021). The theory and practice of group psychotherapy [La teoría y la práctica de la psicoterapia de grupo] (6ª Ed.). Basic Books.

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Andres Mascuñana, T., & Andres Mascuñana, M. (2022). Acción y Cuerpo en el Grupo: Una visión Psicodramática. La incorporación de la Acción y el Cuerpo en el Grupo, como vía para generar una experiencia global que permita un cambio integrado. Revista De Psicoterapia, 33(121), 41–54. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1119