El Quijote y el fenómeno del quijotismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.20.2013.12900Palabras clave:
Razón vital, Socratismo cristiano, Ironía, Juego, Edad Moderna, Vital Reason, Christian Socratism, Irony, Game, Modern AgeResumen
Resumen: Estudia el presente artículo el fenómeno del quijotismo, ingrediente de la razón, y, por tanto, del comportamiento humano. Pero distingue entre el error del quijotismo estático y el sano proceder del dinámico. Para ello se vale del concepto de razón vital de Ortega y Gasset, así como del Quijote. Con respecto al primero, amplía la utilización que de la magna obra podía haber hecho y no hizo el ilustre filósofo. Y sobre el segundo, destaca sus insuficiencias de contenido, por no haber alcanzado el quijotismo dinámico, es decir, porque, queriendo criticar el idealismo desmedido del caballero manchego, termina por proponer otro quijote. De cualquier forma, el artículo señala cómo el irónico fenómeno del quijotismo no es un juego, para lo cual discute ciertas interpretaciones recientes del Quijote.
Abstract: This article studies Quixotism phenomenon, ingredient of vital reason, and, consequently, of human behaviour. However, it distinguishes between the mistake of static quixotism and the right conduct of the dynamic one. In order to do so, it makes use of Ortega y Gasset's concept of Vital Reason, and Don Quixotes as well. Concerning the first one, it highlights the insufficiency of its content since it has not fulfilled the dynamic quixotism, that is to say, because, with the intention to criticize La Manchas Knights excessive idealism, it ends up proposing other quixotic person. Anyway, this article points out how the ironic quixotism phenomenon is not a game, for which reason it discusses certain Don Quixotes recent interpretations.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.