The role of women in Rainbow of Peace, by Fray Pedro de Santa María y Ulloa

Authors

  • Pedro Vázquez-Miraz Universidad de A Coruña

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18869

Keywords:

Order of Preachers, Rosario, Popular religiosity, Devotion, Woman

Abstract

This article analyzes the role of women and the Virgin Mary in the vision of the Dominican friar of the XVII century, Fray Pedro de Santa María y Ulloa, the highest representative of the devotion to the Marian prayer in the Spain of this century. After introducing briefly a biography of this historical personage and the long theological dispute about the importance of the Virgin Mary in the Christian thought; we concluded that although the traditional thinking of this Dominican friar, maintained the classic ideology of gender roles so typical of the Catholic Church, the extreme importance that Santa María y Ulloa gave to the image of Mary was a small step that allowed that women had a greater significance in the catholic religion.

 

Downloads

Author Biography

Pedro Vázquez-Miraz, Universidad de A Coruña

Licenciado en Psicología (Especialidad Social y del Trabajo) por la Universidad de Santiago de Compostela en 2009 y Máster en Psicología Aplicada por la Universidad de A Coruña en 2013, fue responsable del servicio de orientación psicológica a los estudiantes (SOEP) de la anterior universidad durante el período 2011-2012. Actualmente es doctorando en el programa oficial de doctorado en desarrollo psicológico, aprendizaje y salud de la universidad de A Coruña.

References

Achury, Darío (1982). Un manuscrito de la madre de Castillo: El llamado "Cuaderno de Enciso". Boletín cultural y bibliográfico, 19(1), p. 47-86.

Arboleda, Juan Carlos (2016). Creencias y devociones en las cofradías sevillanas de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad. Revista de Humanidades, 29, pp. 9-36. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17215

Aresti, Nerea (2000). El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX. Historia Contemporánea, 21, p. 363-393.

Bertomeu, Ruth (2012). Entre poder, herejía y salvación. La virgen a finales del siglo XVII a través de la censura de la Mística Ciudad de Dios de María de Ágreda. Feminismo/s, 20, pp. 297-313.

Castilla-Vázquez, Carmen y Savage-Hanford, Jessica (2016). Women in Catholicism or the eternal absence. Revista de Humanidades, 29, pp. 153-168.

http://dx.doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17221

Cervantes, Miguel (1999). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Alcobendas: Editorial Alba.

Díaz, Pedro (2016). La devoción mariana en la Orden de Predicadores. Una narrativa hermenéutica-teológica. Revista Albertus Magnus, 7(1), pp. 101-120.

http://dx.doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.06

Donapetry, María (2008). Estado, Iglesia y violencia de “género”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 3, pp. 55-70.

http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i3.3825

Elías de Tejada, Francisco (1966). La historiografía barroca en Galicia. Grial, 12, pp. 155-177.

Espinosa de los Monteros, Francisco (2005). Los Rosarios Públicos en Tarifa (I). La devoción al Rosario y los Rosarios Públicos. Aljaranda, 59, pp. 14-19.

Expósito, Francisca, Moya, Miguel C. y Glick, Peter. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), pp. 159-169.

http://dx.doi.org/10.1174/021347498760350641

Fernández, María Eugenia, (2008). Historia de las mujeres en España: historia de una conquista. La Aljaba, 12, pp. 11-20.

Fiaño, Manuel (2010). Fray Pedro de Santa María y Ulloa: un dominico del s. XVII natural de Coirós. Anuario Brigantino, 33, pp. 179-198.

Fiores, Stefano de (2011). María, síntesis de valores. Historia cultural de la mariología. Madrid: San Pablo.

Hernández, María Ángeles (1987). La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII. Norba. Revista de historia, 8-9, pp. 175-188.

Labarga, Fermín (2003). Historia del culto y devoción en torno al Santo Rosario. Scripta Theologica, revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, 35(1), pp. 153-176.

Lameiras, María (2002). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de sexología, 8, pp. 91-102.

Maldonado, Teresa (2011). Ciencia, religión y feminismo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, pp. 683-698.

Martínez, Clelia (2015). Cristianas sabias, arquetipo femenino en el mundo tardoantiguo. Una aproximación historiográfica. Revista de Historiografía, 22, 83-100.

Moore, Mónica Susana (2015). La figura de la Virgen María en la construcción discursiva del colectivo disidente Católicas por el derecho a decidir (CDD). Revista Pelícano, 1, pp. 34-48.

Moreno, Mónica (2008). Ideal femenino y protagonismo de las mujeres en las culturas políticas católicas del franquismo. Arenal: Revista de historia de mujeres, 15(2), pp. 269-293.

Navarro, Mercedes (2010). Biblia, mujeres, feminismo. II Parte: el Nuevo Testamento y eL Cristianismo Primitivo. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 15, pp. 205-258.

Núñez, Miguel Ángel (2000). La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación Focus.

Romero, Carlos José (1998). Cotidianidad, dinamismo y espontaneidad en la religiosidad popular: el fenómeno de los rosarios públicos en la Sevilla del Barroco. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 11, pp. 215-238.

Romero, Carlos José (2002). Religión «oficial» y religiosidad popular en el marco del Real Convento de San Pablo de Sevilla durante el siglo XVIII. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 15, pp. 341-370.

Romero, Carlos José (2009). Génesis e hitos históricos de un acontecimiento de la religiosidad popular europea moderna: el fenómeno rosariano desde la iniciativa clerical a la recreación popular. Revista de Humanidades, 16, pp. 35-58.

Romero, Carlos José (2010). El rosario y sus cofradías en Andalucía. Una aproximación histórica. Hispania Sacra, 62, pp. 621-659.

Romero, Carlos José (2012). El fenómeno de los rosarios públicos en España durante la época moderna. Estado actual de la cuestión. Revista de Humanidades, 19, pp. 87-115.

Romero, Carlos José (2014). Los comienzos del fenómeno rosariano en la España moderna. La etapa fundacional, siglos XV Y XVI. Hispania Sacra, 66 (Extra 2), pp. 243-278. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2014.090

Romero, Carlos José (2015). Un paradigma de prácticas religiosas en tierras de Huelva durante la Edad Moderna: el Rosario de la Aurora y sus coplas. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 5, pp. 215-241.

Romero, Carlos José (2016). La predicación dominicana del Rosario. El Rosario de la aurora de Zafra en el siglo XVIII. Revista de Humanidades, 27, pp. 163-192 http://dx.doi.org/10.5944/rdh.27.2016.16489

Romeu, Enrique (1986). Retratos en el mural que pintó Mariano de Cossío para la Iglesia de Santo Domingo en la ciudad de San Cristóbal de la Laguna. Anuario de estudios atlánticos, 32, pp. 555-572.

Sánchez, Juan Antonio (1993). Arte y mentalidades en una asociación popular de Barroco: el Rosario de los Remedios. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 15, pp. 31-52.

Santa María y Ulloa, Pedro (1756). Arco Iris de paz, cuya cuerda es la consideración y meditación, para rezar el Santísimo Rosario de nuestra Señora. Barcelona: Imprenta de María Ángela Martí Viuda.

Sau, Victoria (2000). Diccionario ideológico feminista. Volumen I. Barcelona: Icaria Editorial.

Simonis, Angie (2012). La Diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproximaciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España. Tesis doctoral: Universidad de Alicante.

Tamayo, Juan José y Salazar, Octavio (2016). La superación feminista de las masculinidades sagradas. Atlánticas, 1(1), pp. 213-239.

http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1396

Vuola, Elina (2012). María, mujer en la política. Nuevos desafíos para la teología latinoamericana. Revista Albertus Magnus, 4(2), pp. 59-71.

Published

2017-09-01

How to Cite

Vázquez-Miraz, P. (2017). The role of women in Rainbow of Peace, by Fray Pedro de Santa María y Ulloa. Revista De Humanidades, (32), 139–160. https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18869

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.