Hallazgo de un instrumento musical de la época turdetana en el Coto de Doñana (Huelva)
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.50.2023.38599Palabras clave:
Coroplastia, Instrumentos musicales, Pito, Parque Nacional de Doñana (Huelva), Terracota, Período turdetanoResumen
En este estudio se presenta el hallazgo casual de un instrumento musical en terracota perteneciente al período turdetano. El objeto en cuestión es una figura femenina con un pito modelado en su reverso y fue descubierto en la Laguna Dulce del Coto de Doñana, en Huelva. La figurita presenta un significativo desgaste debido a la erosión y el rodamiento, dificultando la observación de sus detalles. Este descubrimiento se produjo durante investigaciones de campo centradas en el impacto de la desecación en la flora y fauna de la laguna, en septiembre de 2023. Cabe destacar que la Laguna Dulce forma parte de un conjunto de lagunas que solían ser mucho más extensas, y esta figurita probablemente permaneció sumergida hasta la reciente desecación del cuerpo de agua. Este hallazgo arqueológico aporta valiosa información sobre la cultura musical y la historia de la región.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, M.ª José (1980). Corpus de las terracotas de Ibiza. Madrid: Consejo Superior Investigaciones Científicas.
Almagro Gorbea, Martín y Moneo, Teresa (2000). Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Madrid: Real Academia de la Historia.
Asensio Cañadas, Mª Soledad y Morales Jiménez, Inmaculada. (2000). Instrumentos musicales de barro en Andalucía. Transmisión oral e investigación. En: Actas del II Congreso de Cerámica de la AeCC: [actas]. Córdoba, 28 y 29 de septiembre de 2012, pp. 1-23 Disponible en: https://silo.tips/download/instrumentos-musicales-de-barro-en-andalucia
Blanco García, Juan F. (1998). La Edad del Hierro en Sepúlveda (Segovia). Zephyrus, 51, pp. 137-174.
Blech, Michael. (1998). Terracotas ibéricas. En: Los iberos, príncipes de Occidente. Catálogo de la exposición Barcelona [etc.]: Fundación La Caixa, p. 172-173.
Espinar Moreno, Manuel (1996). Instrumentos musicales de barro: silbatos zoomorfos, antropomorfos y otros vestigios musicales. Música oral del Sur, n. 2, pp. 63-84. Recuperado de http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/41
Felipe, Miguel de; Aragonés, David y Díaz-Paniagua, Carmen (2023). Thirty-four years of Landsat monitoring reveal long-term effects of groundwater abstractions on a World Heritage Site wetland. Science of the total Environment, n. 880, p.163329. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.163329
Fernández Gómez, Fernando (1982). Una réplica en barro de la Dama del Cerro de los Santos. En: Homenaje a Conchita Fernández Chicarro, directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 171-177.
Fernández Gómez, Fernando, (1987). Pequeñas terracotas de grandes divinidades ibéricas. En: Homenaje a Justo García Morales. Miscelánea de estudios con motivo de su jubilación. Madrid: ANABAD, pp. 639-647
Fernández Gómez, Fernando, (1988). Una terracota orientalizante en el Museo Arqueológico de Sevilla. En: Homenaje a Samuel de los Santos. Murcia: Instituto de Estudios Albaceteños, pp. 117-119
Fernández Gómez, Fernando (1988). Terracotas turdetanas del Guadalquivir-Corbones. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, 1. Historia Antigua (Homenaje al Profesor Eduardo Ripoll Perelló), pp. 143-151.
Fernández Gómez, Fernando y Martín Gómez, Carmen (2005). Guía del Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
García y Bellido, Antonio (1954). Arte ibérico. En Historia de España dirigida por D. Ramón Menéndez Pidal, Tomo I, 3ª parte. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 371-675.
García Benito, Carlos (2011). Un posible silbato de cerámica procedente de Monte Perdiguero, Calahorra (La Rioja). Kalakorikos, n. 16, pp. 461-468.
García Benito, Carlos y Jiménez Pasalodos, Raquel (2011). La Música enterrada: historiografía y metodología de la Arqueología Musical. Etno: cuadernos de etnomusicología, n. 1, pp. 80-108. Disponible en: https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/cuadernos-de-etnomusicologia-n-1.pdf
García Benito, Carlos, Jiménez Pasalodos, Raquel y Padilla Fernández, Juán Jesús (2018). Modelando sonidos: instrumentos musicales de barro en los museos españoles. Una aproximación desde la etnoarqueología, etnomusicología y la arqueología experimental. Menga: revista de Prehistoria de Andalucía, n. 4, pp. 615-634.
Gómez Martínez, Enrique. (1996). «El pito»: instrumento musical popular en la Romería de la Virgen de la Cabeza, Andújar (Jaén). Música oral del Sur, n. 2, pp. 187-192.
Hortelano Piqueras, Laura (2000). Un pito procedente de Ibiza en el Museo de Prehistoria de Valencia. Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, n. 32, pp. 191-194. Disponible en: http://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/1877
Jiménez Pasalodos, Raquel (2021). La investigación reciente en arqueología musical. En: Carretero Pérez, Andrés; Papí Rodes, Concha (coord.). Actualidad de la investigación arqueológica en España III (2020-2021): Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional [en línia]. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, p. 393-406.
Jiménez Pasalodos, Raquel, Alarcón Jiménez, Ana María, Santos Da Rosa, Neemías y Díaz-Andreu, Margarita (2021). Los sonidos de la Prehistoria: reflexiones en torno a las evidencias de prácticas musicales del paleolítico y el neolítico en Eurasia. Vínculos de Historia, n. 10, pp. 17-37. DOI: http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.01
Martín Valls, Ricardo y Romero Carnicero, Fernando (1980). Dos sonajeros vacceos. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, n. 46, pp.160-164.
Roselló Bordoy, Guillermo (2006). El silbato de cerámica: ¿juego o rito?”. En: Navarro Ortega, Ana (coord.). Del rito al juego: juguetes y silbatos de cerámica, desde el islam hasta la actualidad. Sevilla: Consejería de Cultura, pp. 15-50.
Sousa Martín, Arturo; García Murillo, Pablo José; Morales González, Julia y García Barrón, Leoncio (2008). Efectos de los cambios climáticos recientes sobre las lagunas peridunares del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España). En: Cambio climático regional y sus impactos. Madrid: Publicaciones de la Asociación Española de Climatología, pp. 679 - 690.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.