Los ejemplos sobre brujería en las relaciones del Auto de Fe de Logroño de 1610 editadas por Mongastón y Varesio: estudio comparativo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.30.2017.18202Palabras clave:
Relaciones de sucesos, Brujería, Folklore, Mongastón, Varesio, Pamphlets, WitchcraftAgencias Financiadoras:
Proyecto I D I MEHHRLYN Magia, épica e historiografía hispánicas. Relaciones literarias y nomológicas, FFI2015-64050, y del Proyecto I D I Parnaseo. Servidor Web de Literatura Española, FFI2014-51781-PResumen
Resumen: En el presente artículo se analizará, por primera vez, la relación sobre el Auto de Fe de Logroño de 1610 editada por Juan Bautista Varesio en Burgos, y se cotejará con la publicada por Juan de Mongastón en Logroño, atendiendo sobre todo a los ejemplos insertos, todos ellos sobre brujería, derivados de las confesiones de los acusados y conocidos a consecuencia de la lectura pública de los cargos durante las dos sesiones dedicadas al auto. El estudio de estos relatos y de su distribución en los dos textos ayudará a determinar las diferencias existentes entre las dos piezas, que presentan un interés no solo histórico o antropológico, sino también literario.
Abstract: This article analyzes, for the first time ever, the report on the 1610 Auto de fe of Logroño edited by Juan Bautista Varesio in Burgos, comparing it to the pamphlet published by Juan de Mongaston in Logroño. It pays special attention to the exempla that appear inserted, all of them on witchcraft, taken from the confessions of the accused and known by the public reading of the charges in the two sessions that were dedicated to the Auto. The study of these stories and their distribution in the two texts will help determine the differences between both documents, as they not only have a historical or anthropological interest but also literary value.
Descargas
Citas
Alonso, Eduardo (1999 [1811]). Prólogo. Fernández de Moratín, Leandro, Quema de brujas en Logroño. Valencia: La Máscara, p. 9-25.
Azurmendi, Mikel (2012). Las maléficas. San Sebastián: Hiria.
Azurmendi, Mikel (2013). Las brujas de Zugarramurdi: La historia del aquelarre y de la Inquisición. Córdoba: Almuzara.
Bravo Vega, Julián (1992). Imprenta e impresores en La Rioja durante los siglos XVI y XVII: la imprenta de Juan de Mongastón Fox. Berceo, n. 122, p. 53-59.
Cacheda Barreiro, Rosa M. (2002). Mecenas, impresores y artistas. Su papel en la edición de los libros en la segunda mitad del siglo XVI. Espacio, tiempo y forma, serie VII, Hª del Arte, n. 15, p. 117-126.
Clark, Stuart (2001). Introduction. En: Stuart Clark (ed.). Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology en Meaning in Early Modern Culture. London: McMillan, p. 1-18.
Caro Baroja, Julio (1995 [1966]). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza.
Del Álamo, Mateo (1941). La imprenta en Lerma (1618-1619). Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos, n. 76, 3er trim., p. 588-594.
Dolan, Frances E. (1994). Dangerous familiars. New York: Cornell University Press.
Dolan, Frances E. (1995). Ridiculous Fictions: Making Distinctions in the Discourses of Witchcraft. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, n. 7.2, p. 82-110.
Duché-Gavet, Verónique (2012). Les sorcières de Pierre de Lancre. RIEV (Revista del Instituto de Estudios Vascos), 9, p. 140-156.
Fernández Valladares, Mercedes (2012). Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas). eHumanista [en línea], 21, p. 87-131. Disponible en: http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume21/4%20eHumanista21.fernandez.pdf [Consulta: 20 de abril de 2016].
Fonseca, Luis de (1611). Relación summaria del auto de la fe que los Señores Doctor Alonso Bezerra Holguin, del Ábito de Alcantara, Licenciado Ioan de Valle Alvarado, Licenciado Alonso de Salaçar Frías, Inquisidores Apostólicos en el Reyno de Navarra y su destricto, celebraron en la Ciudad de Logroño, en siete y ocho días del mes de Noviembre, de mil y seyscientos y diez años. Juan Bautista Varesio: Burgos.
Gaskill, Malcolm (2001). Witches and Witnesses in Old and New England. En: Stuart Clark (ed.). Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture. London: McMillan, p. 55-80.
Gentilcore, David (2002). Witchcraft Narratives and Folklore Motifs in Southern Italy. En: Darren Oldridge (ed.). The Witchcraft reader. London-New York: Routledge, p. 97-108.
Gibson, Marion (1999). Reading witchcraft. Stories of early English witches. London-New York: Routledge.
González de Amezúa, Agustín (1912). Introducción. En: Cervantes, Miguel de. El casamiento engañoso y el coloquio de los perros. Madrid: Bailly-Bailliér.
Guajardo-Fajardo Colunga, Javier (2011). Pedro de Valencia y la brujería. Actas de las II Jornadas de Almendralejos y Tierra de Barros. Almendralejo: Asociación Histórica de Almendralejo, p. 333-346.
Henningsen, Gustav (1983 [1980]). El abogado de las brujas: Brujería vasca e Inquisición española. Madrid: Alianza.
Henningsen, Gustav (2004). The Salazar documents inquisitor Alonso de Salazar Frías and others on the Basque witch persecution. Boston: Brill.
Lancre, Pierre de (1612). Tableau de linconstance des mauvais anges et démons où il est amplement traité des sorciers et de la sorcellerie. París: Nicolas Buon.
Lara Alberola, Eva (2015). La brujería en los textos literarios: el caso del Malleus Maleficarum. Revista de Filología Románica, n.32, en prensa.
Lara Alberola, Eva (2017). El panfleto de don Juan de Mongastón sobre las brujas de Zugarramurdi (Auto de Fe de Logroño de 1610), editado en 1611: ¿documento histórico o literatura? Rilce, n. 33, p. 259-282.
Lope Toledo, José María (1960). La imprenta en La Rioja. Berceo, n. 57, p. 447-482.
Maqueda Abreu, Consuelo (1992). El Auto de Fe. Madrid: Istmo.
Navajas Twose, Eloísa; Sainz Varela, José Antonio (2010). Una relación inquisitorial sobre la brujería navarra. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n. 17, p. 347-372.
Mongastón, Juan de (1997 [1611]). Relación de las personas que salieron al Auto de Fe que los señores don Alonso Bezerra Holguín, del Ábito de Alcántara, licenciado Juan de Valle Alvarado, licenciado Alonso de Salazar Frías, Inquisidores Apostólicos del Reyno de Navarra y su distrito, celebraron en la Ciudad de Logroño en siete y en ocho días del mes de noviembre de 1610 años. Y de las cosas y delitos por que fueron castigados. Logroño: Juan de Mongastón. En: Manuel A. Marcos e Hipólito B. Riesco (eds.). Valencia, Pedro de. Obras Completas VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas. León: Secretariado de publicaciones de la Universidad de León, p. 157-181.
Paul Arzak, Juainas (2008). El aquelarre, una invención afortunada. Gerónimo de Uztariz, n.23/24, p. 9-40.
Pérez, Joseph (2010). Historia de la brujería en España. Madrid: Espasa.
Purkiss, Diane (2001). Sounds of Silence: Fairies and Incest in Scottish Witchcraft Stories. En: Stuart Clark(ed.). Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture. London: McMillan, p. 81-98.
Ramalle Gómara, Enrique (2011). Una visión antropológica del Auto de Fe de Logroño de 1610. Berceo, n.160, p. 263-273.
Reguera, Iñaki (2012). La brujería vasca en la Edad Moderna: aquelarres, hechicería y curanderismo. RIEV, n. 9, Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). Ed. Jesús Mª Usunáriz. Homenaje al profesor Gustav Henningsen, p. 240-283.
Rowland, Robert (1998). Fantasticall and Devilishe Persons: European Witch-beliefs in Comparative Perspective.En: Bengt Ankarloo y Gustav Henningsen (eds.). Early Modern European Witchcraft. Oxford: Oxford University Press, p. 161-190.
Rowlands, Alison (1998). Telling Witchcraft Stories: New Perspectives on Witchcraft and Witches in the Early Modern Period. Gender & History, n. 10.2, p. 294-302.
Rowlands, Alison (2003). Witchcraft narratives in Germany: Rothenburg, 1561-1652. Manchester: Manchester University Press.
Rushton, Peter (2001). Texts of Authority: Witchcraft Accusations and de Demonstration of Truth in Early Modern England. En:Stuart Clark (ed.). Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture. London: McMillan, p. 21-39.
Thompson, Stith (1989). Motif-Index or Folk-Literature. A classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends, 6 vols. Indiana: Indiana University Press.
Usunáriz Garayoa, Jesús Mª (2012). La caza de brujas en la Navarra moderna (siglos XVI-XVII). RIEV, n. 9, Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). Ed. Jesús Mª Usunáriz. Homenaje al profesor Gustav Henningsen, p. 306-350.
Valencia, Pedro de (1997 [1611]). Obras Completas VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas.Ed. Manuel A. Marcos e Hipólito B. Riesco. León: Secretariado de publicaciones de la Universidad de León.
Zamora Calvo, María Jesús (2016). Artes maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. Barcelona: Calambur.
Zamora Mendoza, José (1961). La imprenta en Logroño. Berceo, n. 61, p. 423-436.