Teoría de las ventanas rotas y matemáticas

Autores/as

  • Roque Molina Legaz Universidad Politécnica de Cartagena
  • Francisco Molina Cánovas IES Juan de la Cierva y Codorníu

DOI:

https://doi.org/10.5944/pim.8.2025.45051

Palabras clave:

Ventanas rotas, contenidos matemáticos, comprensión matemática, docencia.

Resumen

La teoría de las ventanas rotas fue formulada al comienzo de la década de los ochenta por dos criminólogos (James Q. Wilson y George Kelling), aunque se popularizó en la década siguiente, y desde entonces, han sido muchas las disciplinas en las que la misma se ha aplicado. La teoría puede resumirse en que si un problema no se soluciona en su inicio (cuando puede considerarse pequeño), el mismo tiende a amplificarse cual bola de nieve y a contaminar todo lo que tiene a su alrededor.
Basándose en esta teoría, los autores de esta ponencia quieren reflexionar sobre la relación entre la misma y determinados aspectos de la docencia actual de las matemáticas en todos los niveles educativos, con especial atención en la docencia universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Molina Legaz, R., & Molina Cánovas, F. (2025). Teoría de las ventanas rotas y matemáticas. Pi-InnovaMath, (8). https://doi.org/10.5944/pim.8.2025.45051

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.