Las Cortes en la Segunda República española: luces y sombras 85 años después

Autores/as

  • Joan Oliver Araujo Catedrático de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho. Universidad de las Islas Baleares.

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.102.2018.22387

Palabras clave:

Cortes, Congreso de los Diputados, Constitución de 1931, Segunda República española, Parliament, Congress of Deputies, Lower House, Constitution of 1931, second Spanish Republic.

Resumen

Resumen:
En este trabajo se lleva a cabo un estudio jurídico de las Cortes de la Segunda República española —también denominadas Congreso de los Diputados—, a partir del análisis del título IV de la Constitución de 9 de diciembre de 1931 (que engloba los artículos 51 a 66), del Reglamento Provisional de las Cortes Constituyentes de 11 de julio de 1931 y del Reglamento (definitivo) del Congreso de los Diputados de 29 de noviembre de 1934. Junto a estos datos normativos, se han tomado en consideración los debates que se suscitaron en las Cortes Constituyentes, la práctica parlamentaria y las aportaciones doctrinales (de entonces y de ahora) que han abordado el estudio del Parlamento de nuestro último período republicano. Merece subrayarse, desde una perspectiva formal, que se han aplicado los conceptos constitucionales actuales a un texto que se aprobó hace ahora ochenta y cinco años; y, desde una perspectiva material, que se ha reflexionado sobre hasta qué punto la normativa que regulaba las Cortes, o acaso su desleal aplicación u olvido, coadyuvó o aceleró el trágico fin de la Segunda República.

Summary:
I. Legal sources. II. Unicameral character. III. The composition of Parliament. Specific reference to the electoral system. IV. The legal status of the deputies. V. The organization of Parliament. 1. The Bureau of Parliament. 2. The Parliamentary Groups 3. The Parliamentary Committees. VI. How parliament works: Parliamentary Autonomy and its limits. VII. The functions of parliament. 1. The Legislative Function. 2. The Budgetary Function of Parliament. 3. The Function of Political Control to the Government VIII. The Permanent Deputation. 1. Importance and Precedents. 2. Membership. 3. Competences. 4. On the threshold of a Tragedy: The Performance of the Permanent Deputation during the First Semester of 1936. Bibliography.


Abstract:
This paper is a legal study about the Spanish Parliament in the 2nd Republic —also called Lower House— based on an analysis of Title IV of the Constitution of 9 December 1931 (which covers articles 51- 66), the provisional Regulations of the Constituent Assembly of 11 July 1931 and the final Regulations of the Parliament of 29 November 1934. Together with these regulations, the discussions that took place at the Constituent Assembly, the parliamentary practice and the doctrinal contributions on the matter (both from that period and current) which analyse the Spanish Parliament in the last Republican Period have also been considered. It is noteworthy that modern constitutional concepts have been applied to a constitutional text that was passed 85 years ago, and to reflect to what extent the Regulations that governed the Assembly or their dishonest application or obliviousness could have contributed to or accelerated the tragic process of disintegration of the 2nd Republic.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Oliver Araujo, Catedrático de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho. Universidad de las Islas Baleares.

Catedrático de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho. Universidad de las Islas Baleares.
Campus Universitario. Carretera de Valldemossa, Km. 7.5. 07071 Palma de Mallorca (Baleares).

Citas

Alcalá-Zamora y Torres, N. (1981) [1936]. Los defectos de la Constitución de 1931 y tres años de experiencia constitucional. Madrid: Civitas.

— (2011). Asalto a la República. Enero-abril de 1936. Madrid: La Esfera de los Libros.

Álvarez-Gendín y Blanco, S. (1933). El voto de desconfianza en la Constitución española. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, (163), 687-691.

Bar Cendón, A. (1981-1982). El problema del voto de desconfianza en la Constitución española de 1931. Revista de Derecho Político, (12), 85-103.

Bassols Coma, M. (1981). La jurisprudencia del Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República española. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Clavero Salvador, B. (1984). Evolución histórica del constitucionalismo español. Madrid: Tecnos.

De Esteban Alonso, J. (2000). Las Constituciones de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Boletín Oficial del Estado.

Espín Templado, E. (1979). Acción Republicana y la estabilidad gubernamental en el sistema de partidos de la II República. Boletín Informativo del Departamento de Derecho Político / Revista de Derecho Político, (3), 85-108.

— (1992). La Presidencia del Consejo y el Consejo de Ministros en la II República. En Ministerio de relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. 1812-1992. El arte de gobernar: Historia del Consejo de Ministros y de la Presidencia del Gobierno (pp. 135-152). Madrid: Tecnos.

Fernández Riveira, R. M. (2003). El voto parlamentario. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fernández Segado, F. (1982). Las Constituciones históricas españolas. Madrid: Icai.

Fraile Clivillés, M. (1975). Introducción al Derecho Constitucional español. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

García Fernández, F. J. y Espín Templado, E. (1976). Esquemas del constitucionalismo español (1808-1936). Madrid: Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.

García Martínez, M. A. (1987). El procedimiento legislativo. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados.

Gil Robles y Quiñones de León, J. M. y Pérez-Serrano Jauregui, N. (1977).

Diccionario de términos electorales y parlamentarios. Madrid: Taurus.

Giménez Caballero, E. (1975). Manuel Azaña (Profecías españolas). Madrid: Turner.

Gómez Sánchez, Y. (1989). Derecho Político I. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gunther, R., Sani, G. y Shabad, G. (1986). El sistema de partidos en España: Génesis y evolución. Madrid: CIS-Siglo XXI.

López Guerra, L. (1982). Las funciones de las Cortes Generales. En J. de Esteban Alonso y L. López Guerra (dirs.). El régimen constitucional español 2 (pp. 128-175). Barcelona: Labor Universitaria.

Martínez Sospedra, M. (1996). La inmunidad parlamentaria en Derecho español. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo C.E.U.

Oliver Araujo, J. (1983). La II República en Baleares: elecciones y partidos políticos. (Ensayo de sociología electoral balear). Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.

— (1986). El recurso de amparo. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

— (1991). El sistema político de la Constitución española de 1931. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Oller Sala, M. D. (1984). La Junta de Portavoces, instrumento político de negociación. Una aproximación al caso español. Anuario de Derecho Político 1983. Universitat de Barcelona, (1), 131-157.

Pérez Royo, J. (1984). Las fuentes del Derecho. Madrid: Tecnos.

Pérez Serrano, N. (1932). La Constitución española (9 de diciembre de 1931). Antecedentes, texto, comentarios. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Prélot, M. (1958). Droit Parlementaire français. París: Université de Paris, Institut d’Études Politiques (Les cours de droit).

Ramírez Jiménez, M. (1981). La Segunda República: una visión de su régimen político. Arbor, (426-427), 27-36.

— (2005). La legislación de la Segunda República española (1931-1936). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Boletín Oficial del Estado.

— (2007). Diciembre de 1931: una Constitución no integradora. Cuadernos de Pensamiento Político FAES, (13), 83-108.

Rebollo Delgado, L. (1998). La Junta de Portavoces. Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Revenga Sánchez, M. (1989). El problema de la formación del Gobierno en la Segunda República. Revista de Estudios Políticos, (65), 197-227.

Sánchez Agesta, L. (1984). Historia del constitucionalismo español (1808-1936). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Secretaría de las Cortes (1977). Reglamentos (del Congreso de los Diputados y de las Cortes). Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Tomás Villarroya, J. (1981). El voto de desconfianza en la Segunda República. Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (3), 1-10.

— (1983). Breve historia del constitucionalismo español. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

— (1984). Historia del constitucionalismo español. (La Constitución de 1931). En J. J. González Encinar (dir.). Diccionario del sistema político español (pp. 414-415). Madrid: Akal.

— (1988). La destitución de Alcalá-Zamora. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.

— (1989). La suspensión de sesiones en diciembre de 1935. Revista de las Cortes Generales, (16), 197-232.

Torres del Moral, A. (1981). Los grupos parlamentarios. Revista de Derecho Político, (9), 21-66.

— (2004). Principios de Derecho Constitucional español. Tomo II. Madrid: Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.

— (2015). Constitucionalismo histórico español. Madrid: Universitas.

Tuñón de Lara, M. (1976). La II República. Vol. I. Madrid: Siglo XXI.

Varela Díaz, S. (1978). Partidos y Parlamento en la Segunda República española. Barcelona: Fundación Juan March-Editorial Ariel.

Vidal Marín, T. (2005). Los Reglamentos de las Asambleas Legislativas. Madrid: Congreso de los Diputados.

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Oliver Araujo, J. (2018). Las Cortes en la Segunda República española: luces y sombras 85 años después. Revista de Derecho Político, 1(102), 15–46. https://doi.org/10.5944/rdp.102.2018.22387

Número

Sección

ESTUDIOS/STUDIES