Political participation of indigenous women: affirmative actions in the Peruvian case

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37933

Keywords:

Political participation, decolonial feminism, indigenous women, gender quota, indigenous quota

Abstract

This article addresses the situation of vulnerability and oppression in which indigenous women find themselves and the implications this has had on the exercise of rights such as the right to political participation. In this line, we will focus as a framework of study on the situation of Peruvian indigenous women, using intersectionality as an analytical category to verify the different scenarios of violation and oppression in which they find themselves and which have influenced and conditioned the exercise of this right with the consequent materialization of their participation in the public sphere in decision-making and access to positions of power. Specifically, we will focus on the legal response that has been given to this problem with the reception in the Peruvian legal system of positive actions such as the gender quota and the indigenous quota, in addition to the recent amendments to the electoral laws in order to ensure gender parity and alternation in the lists of electoral candidates, which have sought to address situations of inequality in the political sphere. In this sense, we analyze the effectiveness of these measures to date and, subsidiarily, the resources that indigenous women themselves have made use of through associations to promote their presence and effective participation in decision-making, which has had more tangible results than those intended to be achieved with the recent electoral legislative reforms.

 

Summary: INTRODUCTION. I. POLITICAL PARTICIPATION AS A SEXED CATEGORY AND UNIVERSALIST FEMINIST DYNAMICS. II. IN­TERSECTIONALITY AS AN ANALYTICAL CATEGORY FOR THE VISIBILIZATION OF THE OPPRESSION OF INDIGENOUS WOM­EN. III. AFFIRMATIVE ACTIONS AND POLITICAL PARTICIPA­TION OF PERUVIAN INDIGENOUS WOMEN. IV. CONCLUSIONS.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo Tarazona, A. y Uribe Ochoa, C. (2015). “Mujeres y ciudadanía: orígenes de un derecho y un debate sobre la participación política de las mujeres en el gobierno”. Revista Científica Guillermo de Ockman, N.° 1, vol. 13, pp. 109-116.

Alberti Manzanares, P. (2007). “Mujeres indígenas y desarrollo en Perú (1990-2000)”. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, cultura y desarrollo sustentables, N.° 3, vol. 3, pp. 707-738.

Barranco Avilés, M. C. (2011). Diversidad de situaciones y universalidad de los derechos, Madrid, Dykinson.

Bedin, P. (2013). “Críticas y dilemas feministas sobre el universalismo androcéntrico de la ciudadanía liberal clásica”. Temas y debates, año 17, pp. 127-143.

Benhabib, S. (2002). The claims of culture. equality and diversity in the global era, Princeton, Princeton University Press.

Benhabib, S. (2006). “The ‘claims’ of culture properly interpreted. Response to Nikolas Kompridis”. Political Theory, N.° 3, vol. 34, pp. 383-388.

Bidaseca, K. (2011). “Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial”. Andamios, Revista de Investigación Social, N.° 17, vol. 8, pp. 61-89.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). El camino hacia una democracia sustantiva: la participación política de las mujeres en las Américas, Organización de los Estados Americanos. Disponible en: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/mujeres%20participacion%20politica.pdf.

Crenshaw, K. W. (2012). “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”, en Platero Méndez, R. L., coordinador, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Madrid, Bellaterra, pp. 87-121.

Cubillos Almendra, Javiera (2015). “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”, Oxímora. Revista Internacional de Ética Política, 7, pp. 119-137.

Defensoría del Pueblo. (2019). Situación de los derechos de las mujeres indígenas en el Perú. Informe de Adjuntía – Informe N.° 002-2019-DP/AMASPPI/PPI, Lima, Defensoría del Pueblo.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento, García Pérez, R., traductor, Barcelona, Herder.

García Guitián, E. (2001). “Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), N.º 111, pp. 215-226.

Gargarella, R. (2002). Crisis de la representación política, México, Distribuciones Fontamara.

Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. (2017). Informe EPU 2017. Vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas en el Perú, Lima, Derecho Ambiente y Recursos Naturales.

Instituto Nacional de Información y Estadística. (2018). Perú: perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Lima. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf.

Jave, I. (2018). “El poder de las mujeres indígenas: barreras y estrategias para su participación política”. Memoria, N.° 27, [en línea]. Disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/el-poder-de-las-mujeres-indigenas-barreras-y-estrategias-para-su-participacion-politica/.

La Barbera, M. C. (2017). “Interseccionalidad”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. N.º 12, pp. 191-198.

Marrades Puig, A. (2001). “Los derechos políticos de las mujeres: evolución y retos pendientes”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, N.° 36/37, pp. 195-214.

Ministerio de Cultura. (14 de febrero del 2019). Oficio N.° 000008-2019/DCP/DGP/VMI/MC.

Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas. (2020). Informe regional derechos de las mujeres indígenas a 25 años de la Declaración de Beijing, Bolivia, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Disponible en: http://ecmia.org/index.php/publicaciones/243-mujeres-indigenas-de-las-americas-a-25-anos-de-beijing.

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas. (2010). Derechos de las minorías: normas internacionales y orientaciones para su aplicación, Ginebra, Naciones Unidas.

Onamiap. (s/a.). Consulta previa: una demanda de las mujeres indígenas del Perú [en línea]. Disponible en: https://onamiap.org/wp-content/uploads/2019/01/CP-Una-demanda-de-las-Mujeres-indigenas.pdf.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (26 de setiembre de 2014). ¿Qué significa ser mujer y participar en política en el Perú? (Consultado con fecha 5 de enero de 2021). Disponible en: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2014/09/26/-qu-significa-ser-mujer-y-participar-en-pol-tica-en-el-per-.html.

Puwar, N. (2008). “Poses y construcciones melodramáticas”, en Mezzadra, S., compilador, Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 237-260.

Queirolo Romero, A. P. (2019). “Breves comentarios a los mecanismos implementados para la participación ciudadana efectiva dentro de la certificación ambiental por Senace”. Themis. Revista de Derecho, N.° 74, pp. 77-90.

Rein Venegas, T. (2013). “Participación política de las mujeres. Aspectos de confluencia entre la ética y los derechos humanos”. Acta Bioethica, N.° 19, año 2, pp. 219-228.

Rey Martínez, F. (2013). Cuotas 2.0. Un nuevo enfoque de las cuotas electorales de género, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Rey Martínez, F. (2014). “Derechos políticos de las mujeres indígenas en México”. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, N.º 31, pp. 119-138.

Rey Martínez, F. (2019). Derecho antidiscriminatorio, Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi.

Sierra, C. (4 de junio de 2022). ¿En qué países siguen sin poder votar las mujeres? Las Furias. Magazine [en línea]. Disponible en: https://www.lasfuriasmagazine.com/en-que-paises-siguen-sin-poder-votar-las-mujeres/.

Sowell, T. (2004). La discriminación positiva en el mundo, Madrid, Fundación FAES.

Stavenhagen, R. (1997). “Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina”, en Van de Fliert, L., compiladora, Guía para Pueblos Indígenas sobre políticas, proyectos, asistencia financiera y técnica de Organizaciones Internacionales Gubernamentales y No Gubernamentales en América Latina, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, pp. 61-73.

Tena, R. y De la Nuez, Elisa (2007). “Cuota femenina y discriminación positiva”, Claves de razón práctica, 2007, pp. 31-35

Uchuypoma Soria, D. (2017). “Democracia e interseccionalidad: cuotas y participación política de las mujeres indígenas peruanas”, en Escobar Alegría, M. I., coordinadora, Elecciones. Inclusión social, participación política y democracia, N.° 16, vol. 15, pp. 31-52.

Velasco Arroyo, J. C. (1999). “Luces y sombras de la discriminación positiva”, Claves de razón práctica, 90, pp. 66-70

Viera, A. (8 de marzo de 2019). Participación política de las mujeres. Asociación civil Transparencia [en línea]. Disponible en: https://www.transparencia.org.pe/blog/participacion-politica-de-las-mujeres.

Villavicencio Miranda, L. (2014). “Minoría étnico-culturales y derechos de las mujeres”. Revista de Ciencia Política, N.° 3, vol. 34, pp. 605-621.

Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia, Madrid, Ediciones Cátedra Universitat de Valencia.

Published

2023-07-14

How to Cite

Jurado Cerrón, D. R. (2023). Political participation of indigenous women: affirmative actions in the Peruvian case. Revista de Derecho Político, (117), 387–410. https://doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37933

Issue

Section

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW