La reforma del sistema electoral o la cuadratura del círculo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9068Palabras clave:
sistema electoral español, reforma del sistema electoral,Resumen
El autor analiza en este trabajo diferentes propuestas de reforma del sistema electoral español. Para ello, parte del estudio del origen y la evolución del sistema, así como su relación con el sistema de partidos. Aunque el estudio se centra en las elecciones al Congreso de los Diputados, también se analizan otras como las autonómicas. Después de analizar la evolución del comportamiento electoral en España, tanto en elecciones generales como autonómicas, y su relación con el sistema de partidos, se concluye que la tendencia es a la de un cuasi-bipartidismo, con algunas excepciones en las elecciones autonómicas de Comunidades con fuerte implantación de partidos nacionalistas. El autor analiza algunas de las propuestas de reforma actuales, que podrían acercarse más a un multipartidismo. Finalmente, en el trabajo se sugiere como alternativa el sistema electoral alemán, y se denuncia la actual radicalización del bipartidismo, con la falta de acuerdo entre los dos grandes partidos españoles.Descargas
Descargas
Publicado
2009-01-01
Cómo citar
Torres del Moral, A. (2009). La reforma del sistema electoral o la cuadratura del círculo. Revista De Derecho Político, (74). https://doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9068
Número
Sección
MONOGRÁFICO SOBRE LA REFORMA ELECTORAL
Licencia
Derechos de autor 2014 Antonio Torres del Moral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).