El terrorismo y el desarrollo progresivo de un delito internacional : los interrogantes del caso "Láriz Iriondo"
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.68.2007.9019Palabras clave:
Delitos políticos, Delitos de lesa humanidad, Derechos humanos, Represión legítima, Terrorismo, Terrorismo de Estado, Violencia coercitiva, Violencia opresiva,Resumen
La Corte Suprema de la República Argentina debió resolver, en un proceso de extradición impulsado por el Reino de España, si los delitos de terrorismo practicado por personas que le disputan el poder a los Estados constituyen o no delitos de lesa humanidad y, en consecuencia, si son o no imprescriptibles por esa causa. Aunque no existe en el derecho internacional convencional una definición de terrorismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha resuelto que en esa categoría deben comprenderse «los actos criminales con fines políticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas» agregando, además, que esos actos «son injustificables en todas las circunstancias, cualquiera sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra índole que se hagan valer para justificarlos» No obstante, la Corte argentina consideró que alguno de los actos de terrorismo cometidos por personas asociadas ilícitamente para ello no son de lesa humanidad. Pero, al menos, tampoco los consideró delitos políticos.Descargas
Descargas
Publicado
2007-01-01
Cómo citar
Gelli, M. A. (2007). El terrorismo y el desarrollo progresivo de un delito internacional : los interrogantes del caso "Láriz Iriondo". Revista De Derecho Político, (68). https://doi.org/10.5944/rdp.68.2007.9019
Número
Sección
DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW
Licencia
Derechos de autor 2014 María Angélica Gelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).