La revisión de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo contra España por el Tribunal Supremo Español en estos últimos cinco años (2019-2024): segunda parte.
Jurisdicción contencioso-administrativa, civil y laboral
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44706Palabras clave:
Recurso de revisión sentencia contra España del TEDH, Tribunal SupremoResumen
En este artículo (que se publica en dos partes, la primera sobre materia penal, y la segunda sobre materia administrativa, civil y social) se analiza de modo completo y novedoso todas las sentencias de recursos de revisión presentadas ante el TS español en ejecución de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de estos cinco últimos años (2019-2024).
Ascienden a un total de 32, de las que 26 han sido ya resueltas (y estimada su revisión excepto en cuatro casos) y 6 están pendientes de resolver. En el artículo se expone no sólo el recurso de revisión, sino lo ocurrido posteriormente al mismo, en los casos en que la estancia judicial a la que se ha retrotraído el caso ha dictado también sentencia. Se desarrolla una investigación sobre el modo en el que el TS ha respondido de modo individualizado a cada recurso dependiendo de la violación concreta indicada por la sentencia de Estrasburgo, así como las novedades jurídicas y soluciones creativas, todas ellas rigurosas, dadas por las distintas secciones del TS. Además, detrás de este elenco, se aprecia cuáles son los problemas detectados en el ordenamiento y jurisprudencia españolas, que requerirían una actuación del legislador y de los tribunales españoles, más allá de los demandantes concretos que han planteado un recurso ante el TEDH y posteriormente ante el TS. Por otro lado, se aprecia claramente cómo de hecho algunas sentencias han contribuido a un cambio profundo en la protección de los Derechos Humanos contemplados en el Convenio a través de la influencia de esta jurisprudencia en los tribunales españoles. En los recursos contencioso-administrativos, destaca la novedad introducida por la sentencia Saquetti Iglesias sobre la necesidad de que la declaración de culpabilidad o condena de las sanciones administrativas sea examinada por un órgano jurisdiccional superior para cumplir con el Art. 2 del Protocolo 7 del CEDH. Son también varias las condenas por falta de garantías procesales en el acceso a recursos en materia contencioso-administrativa en temas que afectan a todos los ciudadanos, como impuestos fiscales, expropiaciones, deslindes y derribos de viviendas o expedientes de expulsión de extranjeros al art. de la LOEX 57.2, y la exigencia de ponderar las circunstancias familiares, lo que ha dado lugar a una extensa jurisprudencia en aplicación de la sentencia Saber y Boughassal y a su incorporación a la jurisprudencia a través de la actuación del TS. En materia de derecho civil se producen grandes novedades en relación con la necesidad de respetar el consentimiento de los padres biológicos, en estos casos inmigrantes, antes de dar a sus hijos en acogimiento o adopción conforme al Art.8 del CEDH cuando no hay riesgo para el menor. También se insiste en la necesidad de notificar a los afectados en el caso de ejecución de embargos por impago de hipotecas.
Descargas
Citas
Agustí Maragall J., y Tuset del Pino, P. (2023). “El requisito de la inscripción registral o documento público para la acreditación de las parejas de hecho en el reconocimiento de la prestación de viudedad y la «excepción autonómica» anulada por la STC 40/2014. Comentario a las recientes Sentencias del TEDH de enero y julio de 2023 corrigiendo la doctrina del Tribunal Constitucional”, Diario La Ley, nº 10357, Sección Tribuna, 27 de Septiembre de 2023.
Bouazza Ariño, O. (2017). “Notas de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, Revista de Administración Pública, número 204, septiembre-diciembre, pp. 217-234. (Aquí 222-224) https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/62299.
Bouazza Ariño, O. (2018). “Tribunal Europeo de Derechos Humanos: derecho a una buena administración, ejecución de sentencias ambientales y garantías procesales”, en Fernado LÓPEZ RAMÓN (Coord.),Observatorio de políticas ambientales, pp. 109-129.
Bouazza Ariño, O. (2020). “Retroactividad in PEIUS de nuevas exigencias jurisprudenciales en la preparación del recurso de casación. Su sanción por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (nota a la STEDH Gil Sanjuan, de 26 de mayo de 2020)”, Revista General de Derecho Administrativo, ISSN-e 1696-9650, Nº. 55, 2020
Bustos Gisbert, R. (2019). “La recepción y ejecución en España de la jurisprudencia del TEDH: perfiles normativos y prácticos”, en R. Rombolii y A. Ruggeli (dirs.), Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos: comparación de modelos y experiencia, Turin/Valencia, Editorial Tirant lo Blanch.
Cancio Fernández, R.C. (2024), “Saquetti, doble instancia y régimen casacional contencioso-administrativo: el gran oxímoron procesal”, Revista de Contabilidad y Tributación, CEF, 499, pp. 99-120.
Cobreros Mendazona, E. (2020). “El doble grado de jurisdicción para las sanciones administrativas graves, una imperiosa exigencia convencional y constitucional”, Revista Vasca de Administración Pública, núm. 118, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 17-48. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.118.2020.01
DDHH Abogados, “Asunto Camacho Camacho c. España”. (2022). https://ddhh.es/tribunal-europeo-de-derechos-humanos-2/convenio-europeo-derechos-humanos/proceso-equitativo/condena-segunda-instancia/camacho-camacho/, 21 de mayo 2022.
Elósegui, M. (2022). “La evolución de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el acogimiento familiar con los padres biológicos: dos casos noruegos y dos casos españoles”, Cuadernos de derecho Transnacional, Vol. 14, núm. 2, octubre 2022, pp. 375-406, DOI: https://doi.org/10.20318/cdt.2022.7188
Elósegui Itxaso, M. (2024), “La revision de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo contra España por el Tribunal Supremo español en estos últimos cinco años (2019-204). Primer parte: Jurisdicción penal”, Revista de Derecho Político, no 121, pp. 13-34. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.121.2024.43057.
European Court of Human Rights, Analysis of statistics 2023, January 2024, p. 14.
Gómez Fernández, D. (2022). “No emplazamiento en el recurso contencioso-adinistrativo y Registro de la Propiedad (STEDH 14/6/22)”, Es de Justicia. Blog de Derecho Administrativo y Urbanismo, & de julio de 2022, https://www.derechoadministrativoyurbanismo.es/post/no-emplazamiento-en-el-recurso-contencioso-administrativo-y-registro-de-la-propiedad-stedh-14-6-22
Gómez Fernández, D. (2023). “La revisión de sentencias del art. 102 LOCA por previa STEDH y la tutela judicial efectiva”, Es de Justicia. Blog de Derecho Administrativo y Urbanismo, 19 abril de 2023. https://www.derechoadministrativoyurbanismo.es/post/la-revisi%C3%B3n-de-sentencias-del-art-102-ljca-por-previa-stedh-y-la-tutela-judicial-efectiva
Gómez Linacero, A.J. (2021). “Derecho de los progenitores a mantener contacto con los hijos sujetos a tutela o guarda administrativa y consecuencias de la falta de asentimiento en su adopción. Análisis de la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 23 de junio de 2020. Caso Omorefe contra España”, Diario La Ley, Sección Tribuna, 17 de febrero 2021: https://diariolaley.laleynext.es/dll/2021/02/17/derecho-de-los-progenitores-a-mantener-contacto-con-los-hijos-sujetos-a-tutela-o-guarda-administrativa-y-consecuencias-de-la-falta-de-asentimiento-en-su-adopcion
Guillén López, E. (2018). “Ejecutar en España las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos : una perspectiva de Derecho constitucional europeo”, Teoría y Realidad Constitucional, núm 42, pp. 335-370 (Aquí p. 336).
López Guerra, L. (2020). “Los efectos de la jurisprudecia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el ordenamiento español”, en María Elósegui, Carmen Morte, Anna María Mengual y Guillem Cano (Coords.,), Construyendo los derechos humanos en Estrasburgo. El Tribunal Europeo de derechos Humanos y el Consejo de Europa, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 215-225.
López Guerra, L. (2018).“La evolución del sistema europeo de protección de derechos humanos”, Teoría y Realidad Constitucional, Núm. 42, UNED.
Lozano Cutanda, B. (2020). “La sentencia Saquetti Iglesias c. España impone la introducción de la doble instancia para las sanciones administrativas”, Revista de Administración Pública, nº 213, pp. 181-207. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.213.08
Lozano Cutanda, B. (2020). “La sentencia del TEDH Saber y Boughassal y el deber de ponderar las circunstancias del extranjero antes de decretar su expulsión”, en María Elósegui, Carmen Morte, Anna María Mengual y Guillem Cano (Coords.,), Construyendo los derechos humanos en Estrasburgo. El Tribunal Europeo de derechos Humanos y el Consejo de Europa, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 155-179.
Macias Castaño, J.M., y Rodríguez Puñal, E. (2021). “Las sentencias del TEDH en los Asuntos Klopstra e Inmobilizados y Gestiones SL: la confirmación de la debilidad de sistema español de protección de derechos fundamentales”, Diario LA LEY, nº 9946, de 5 de noviembre de 2021, Editorial Wolters Kluwer, pp. 1-7. Disponible en:
Marín y Benítez, G. (2022). “¿Doble instancia o derecho a reexamen? Caso Saquetti Iglesias”, Revista de Contabilidad y Tributación CEF, 468, pp. 131-148.
Martín Valero, A.I. (2023). “La incidencia de la Sentencia del TEDH, asunto Saquetti Iglesias, en el ámbito sancionador tributario”, Revista Quincena Fiscal, Número 10 de mayo, editorial Aranzadi, 26 pp.
Martínez González, M.T. (2023). “Esperando a Saquetti”, 10 de octubre, Taxlandia, Blog Fiscal y de Opinión Tributaria, Abogada y Asesora Fiscal, Disponible en: https://www.politicafiscal.es/equipo/maria-teresa-gonzalez-martinez/esperando-a-saquetti
Montesinos Padilla, C. (2016). “El recurso de revisión como cauce de ejecución de las sentencias del Tribunal de Estrasburgo: pasado, presente y futuro”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 10, abril, pp. 98-118.
Moreno García, L. (2019). “La revisión civil de sentencias firmes como cauce procesal para la ejecución de las sentencias del TEDH”, en Carmen Sánchez Hernández (dir.), María Fernanda Palma (dir.), Octavio García Pérez (dir.), Miguel Prata Roque (coord.), La influencia de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el Derecho interno, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 423-446.
Niño Estébanez, R. (2019). Fuerza obligatoria y ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en España: el procedimiento de revisión, 1ª edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 327 pp.
Prieto Suárez, R. (2020). “La ejecución de las sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en María Elósegui, Carmen Morte, Anna María Mengual y Guillem Cano (Coords.,), Construyendo los derechos humanos en Estrasburgo. El Tribunal Europeo de derechos Humanos y el Consejo de Europa, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 203-2013.
Rojo, E. (2023). “La importancia de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el ámbito laboral y de protección social (IV). Notas a la sentencia de 19 de enero de 2023, Caso Doménech Arandilla y Rodríguez González c. España. Vulneración del derecho de propiedad (art. 1 del Protocolo núm. 1 al Convenio de Derechos Humanos). No reconocimiento de pensión de viudedad a parejas de hecho”, 22 de enero. http://www.eduardorojotorrecilla.es/2023/01/la-importancia-de-la-jurisprudencia-del_22.html.
Saiz Arnaiz, A. (2019). Procesos constitucionales y garantías convencionales. La aplicación del Artículo 6.1. del CEDH a la Jurisdicción Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 167 pp.
Sánchez Lamelas, A. (2023). “Las órdenes de derribo y el derecho de defensa de los terceros adquirentes de buena fe a la luz de la jurisprudencia del TEDH de 14 de junio de 2022 (Asunto nº 43604/18, Cruz García c. España) y de 10 de enero de 2017 (Asunto nº 39433/2011, Aparicio Navarro c. España), Revista de Estudios Europeos, 82, pp. 262-284.
San Cristobal Villanueva, J.M. (2023). “Las implicaciones del caso Saquetti Iglesias. La repercusión de esa doctrina en la Jurisdicción Social”, Ponencia inédita en el Seminario en el TEDH, 14 y 15 de junio de 2023.
Tolosa Tribiño, C. (2019). “La demolición de viviendas ilegales, el artículo 108 de la LJCA y la protección de los derechos fundamentales en la doctrina del TEDH”, Noticias jurídicas y actualidad, Lefevbre, 9 de abril de 2019. https://elderecho.com/la-demolicion-de-viviendas-ilegales-el-articulo-108-3-de-la-ljca-y-la-proteccion-de-los-derechos-fundamentales-en-la-doctrina-del-tedh
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Elósegui Itxaso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).