El impacto de la desinformación en la propagación del discurso de odio racista y xenófobo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.121.2024.43064Palabras clave:
Desinformación, discurso de odio, derecho a una información veraz, libertades comunicativasResumen
Las narrativas falsas con motivación prejuiciosa sobre los colectivos tradicionalmente discriminados difundidas a través de plataformas digitales son hoy en día una herramienta empleada profusamente para denigrar y calumniar a amplios espectros sociales. Si bien nuestra legislación protege a dichos colectivos de tales conductas mediante la criminalización del discurso del odio, se ha de tener en cuenta que el bien jurídico protegido por el delito —la dignidad y el derecho a no ser discriminado— no es el único que puede ser lesionado con este tipo de actos desinformativos. El derecho a una información veraz, garantizado por nuestro ordenamiento constitucional, considerado como un bien público o, en todo caso, como un interés general, ha de ser también valorado en cuanto generador de una opinión pública libre, indispensable para un correcto funcionamiento del sistema democrático.
Descargas
Citas
AA.VV. (2022). Análisis sobre las normas y recomendaciones de las organizaciones internacionales, regionales y de la Unión Europea en materia de lucha contra la discriminación hacia la población migrante, el racismo y la xenofobia, Instituto de Derechos Humanos «Bartolomé de las Casas», Universidad Carlos III de Madrid, https://inclusion.segsocial.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informeorganizaciones_ES.pdf.
Abad Alcalá, L. (2020). Las libertades informativas en el ámbito internacional. Madrid, Dykinson.
Alcácer Guirao, R. (2019), «Discurso del odio, protección de minorías y sociedad democrática», Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, 18 (Ejemplar dedicado a: La movilidad humana: entre los derechos y la criminalización), 19-27.
Badillo, A (2019). «La sociedad de la desinformación: propaganda, «fake news» y la nueva geopolítica de la información». Documento de trabajo 8/2019, 14 de mayo de 2019 — Real Instituto Elcano, 1-42.
Boczkowski, P. (2016). «Las noticias falsas y el futuro del periodismo la postverdad». Revista Anfibia. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/.
Climent Gallard, J.A. (2017). «Opinión pública y libertad de expresión», Rev. Boliv. de Derecho, 23, 240-261.
Cotino Hueso, L. (2022) «Quién, cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación», UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 49, 199-238.
De Castro Ruano, J. L. (2018). «La desinformación como instrumento político en la Sociedad Internacional actual: las respuestas desde la Unión Europea». Revista Aranzadi Unión Europea 7/2018, 1-13.
De Pablos Pons, J. Ballesta Pagán, J. (2018). «La Educación Mediática en Nuestro Entorno: Realidades y Posibles Mejoras», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), 117-132.
De Vicente Martínez, R. (2018), El discurso de odio, Tirant lo Blanch.
ECRI (2000). Recomendación nº.5 La lucha contra la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes. Recuperado de: https:// rm.coe.int/ecri-general-policy-recommendation-no-5-on-combating-intolerance-and-d/16808b5a77.
Escobar Roca, G. (2018). «¿Tenemos realmente un derecho a recibir información veraz?» El derecho de acceso a los medios de comunicación / coord. Hugo Aznar Gómez, Marta Pérez Gabaldón, Elvira Alonso Romero, Aurora Edo Ibáñez, Vol. 1, Tomo 1, 2018 (Legislación y Autorregulación), 95-125.
Fallis, D. (2015). «What is disinformation?» Library Trends, 63, 401-426.
Fernández Segado, F. (1993). «La teoría jurídica de los derechos fundamentales en la doctrina constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional Año 13. Núm. 39, 195-247.
Galdámez Morales, A. (2021). Derecho a la verdad y cánones de veracidad, Estudios de Deusto, Vol. 69/2, 77-110.
García-Marín, D., Salvat Martinrey, G. (2021). «Investigación sobre desinformación en España. Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura», Fonseca, Journal of Communication, 23, 199-225.
Landa Gorostiza, J.M. (2021) «El delito de incitación al odio (artículo 510 CP): Quo Vadis», Azafea. Rev. filos. 23, 57-81.
López Calera, N. (2010). «El interés público: entre la ideología y el derecho», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 123-148.
López de Lerma Galán, J. (2018). «El derecho a recibir información veraz en el sistema constitucional. El ejercicio profesional del periodismo como garantía democrática». Estudios de Deusto 66, 2, 435-459. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp435-459.
Magallón, R. (2020). «Desinformación, minorías religiosas y discurso del odio», Madita.es, https://maldita.es/uploads/public/informe_minorias_religiosas_web-3.pdf.
Marabal Matos, J.J., (2021) «Delitos de odio y redes sociales: el derecho frente al reto de las nuevas tecnologías». Revista de Derecho UNED, 27, 137-172.
Mendel, T. (2008). Libertad de Información: Comparación Jurídica, 2ª ed. UNESCO, Paris.
Parlamento Europeo (2020). Propuesta de Resolución sobre el refuerzo de la libertad de los medios de comunicación: protección de los periodistas en Europa, discurso del odio, desinformación y papel de las plataformas (2020/2009(INI)).
Solozábal Echevarría, J.J (1988). «Aspectos constitucionales de la libertad de expresión y el derecho a la información». Revista Española de Derecho Constitucional Año 8. Núm. 23. Mayo-Agosto 1988, 139-155.
Rawls, J. (1999). A theory of justice: revised edition. Cambridge: Harvard University Press.
Rollnert Liern, G. (2019). El discurso del odio: una lectura crítica de la regulación internacional. Revista Española de Derecho Constitucional, 115, 81-109. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.115.03.
Romero Rodríguez, L. (2013). «Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación/misinformación». En Correspondencias & Análisis, 3, 319-342.
Rodríguez Andrés, R. (2018). «Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales». Historia y comunicación social, 23 (1), 231-244.
Szakács, J.; Bognárt, E. (2021). The impact of disinformation campaigns about migrants and minority groups in the EU, European Parlament, 2021,
Saavedra López, M. (1993). «“Opinión pública libre” y medios de comunicación social en la argumentación jurídica del tribunal constitucional español», Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 14, 135-156.
Serra Cristóbal, R. (2021), «De Falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública». UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 47,199-235.
Walzer, M. (1991). The idea of civil society. Dissent.
Comisión Europea (2018). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, Al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo, Bruselas, 26.4.2018. COM(2018) 236 final.
Comité de Derechos Humanos (2011). Observación general Nº 34 sobre el derecho de libertad de expresión (CCPR/C/GC/34 Comité de Derechos Humanos, 102 º período de sesiones Ginebra, 11 a 29 de julio de 2011)
ONU (2004). Declaración conjunta sobre Acceso a la Información y sobre la Legislación que Regula el Secreto.
ONU (2017). Declaración Conjunta Sobre Libertad De Expresión y «Noticias Falsas” («Fake News”), Desinformación Y Propaganda.
ONU (2021). Declaración de Windhoek+30. La Información como bien común. Conferencia Mundial 29 de abril-3 de mayo. Windhoek (Namibia).
ONU (2023). Declaración Conjunta sobre la Libertad de los Medios de Comunicación y Democracia.
Valiente Martínez, F. (2020), La democracia y el discurso de odio, Dykinson.
Vidal Prado, C. (2017). «La libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán», Estudios Constitucionales, Año 15, 2, 273-300.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Beatriz Souto Galván

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).