Hacia la constitucionalidad del diseño procesal de los medios de impugnación
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.121.2024.43060Palabras clave:
medio de impugnación, formalismo, valoración de la prueba, revisiónResumen
El diseño del sistema de recursos no es incondicional desde el punto de vista constitucional, sino que debe ser revisado, no dando por hechas conclusiones que se han asentado en las tradiciones de algunos Estados.
En este sentido, debe ser objeto de profunda reflexión el sistema del certiorari, pues pese a su radical eficacia para reducir la carga de trabajo de los tribunales, supone una discrecionalidad en la admisión de los recursos que puede derivar muy fácilmente en arbitrariedad, lo que no es aceptable.
También debe revisarse por fin la famosa restricción de la cognición de los tribunales de casación a las cuestiones de derecho. Deriva directamente del sistema inglés con jurado del siglo xviii, que fue acogido en Francia aunque finalmente sin jurado, y carece de sentido si la valoración de la prueba no la ha hecho un órgano judicial lego en derecho de manera inmotivada —es decir, el jurado—, sino un juez profesional que motiva su valoración sobre la prueba practicada.
Además, no puede tolerarse por más tiempo que esa valoración de la prueba no pueda ser criticada casi en absoluto en el marco de los recursos, tampoco como consecuencia de la llamada «inmediación», que no es más que una excusa acientífica para evitar la carga de trabajo en el examen de los recursos. La realidad, que algún día habrá que asumir, es que ningún juez del mundo puede afirmar de manera científicamente seria que puede saber cuándo un testigo miente porque presenció su interrogatorio, como confirma más allá de toda duda razonable la psicología del testimonio.
Tampoco es aceptable que las normas de admisión a los recursos se constituyan de tal modo que se propicie la elitización de algunos tribunales, particularmente las altas cortes.
Descargas
Citas
Aguilera Morales, Marien, Los recursos extraordinarios: casación, extraordinario por infracción procesal, en interés de ley y queja, Tribunales de Justicia, 2001, nº 11, pp. 15 y ss.
Andrews, N., «La Corte Suprema del Regno Unito: riflessioni sul ruolo della più elevata corte britannica», Riv. trim. dir. proc. civ. 2010, p. 877 y ss.
Blackstone, W., Commentaries on the Laws of England, III, London 1794.
Calamandrei, P., La Cassazione civile, Milano 1920, en: Piero Calamandrei, Opere Giuridiche, Vol. VI y VII., Napoli 1976. vol. II, p. 50 y ss.
Chiarloni, S., «La cassazione e le norme», Riv. di dir. proc. civ. 1990, p. 992 y ss.
Díez-Picazo Giménez, Ignacio, Un torpedo a la casación, Tribunales de Justicia, 2001, nº 2, pp. 1 y ss.
Diges, Los falsos recuerdos Madrid 1997.
Duxbury, The Nature and Authority of Precedent, Cambridge 2008.
Ekman, P., Nonverbal messages: cracking the code (Paul Ekman Group 2016). Ekman, P., Emotions Revealed: Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life (Times Books 2003).
Fairén Guillén, «De los «hechos» al «derecho». Uno de los sofismas de la Ley del Jurado de 1995», RDProc, n. 2, 1997, p. 359.
Guasch Fernández, S., El hecho y el derecho en la casación civil, Barcelona 1998.
Guinchard, S. e.a., Droit processuel, Paris 2021.
Halperin, J-L., Le Tribunal de Cassation et ses pouvoirs, Paris 1987.
Iacoviello, F. M., La motivazione de la sentenza penale e il suo controllo in cassazione, Milano, 1997, p. 265.
Jagusch, H., „Nachteile der Grundsatzrevision», NJW 1963, p. 566.
Julià Pijoan, M., «Un análisis del fundamento de la declaración del testigo ocular como medio de prueba, a partir de la investigación empírica», Ius et Praxis, vol. 29, n. 2, 2023, pp. 44 y ss.
Kaempfe, Hasso, „Die Zukunft der Revision in Zivilsachen», NJW, 1979, p. 1134.
Kleinknecht, T. / Meyer, K. / Meyer-Gossner, L., Strafprozeßordnung, München 1995, p. 991.
Lässig, Curt Lutz, „Das neue Revisionsrecht — Kritik einer Reform», NJW, 1976, pp. 269 y ss.
Leippe, M.R.; Eisenstadt, D.. «Eyewitness confidence and the confidence-accuracy relationship in memory for people», en Lindsay, e.a., (Eds.). The handbook of Eyewitness Psychology. Vol. II. Memory for People, 377, Psychology Press 2007.
Loftus, Eyewitness testimony, Harvard 1996. Mazzoni, G., Psicologia della testimonianza, Carocci 2015.
Manzanero, A., Memoria de testigos, Madrid 2010.
Mazzarella, F., «“Fatto e diritto» in Cassazione», RTDPCIt, 1974. p. 82.
Memon, A.A., Vrij, A., Bull, R., Psychology and Law: Truthfulness, Accuracy and Credibility, John Wiley & Sons 2003.
Neumann, U., Die Abgrenzung von Rechtsfrage und Tatfrage und das Problem des Revisionsgerichtlichen Augenscheinsbeweises», GA, 1988, p. 387. Nieva Fenoll, El hecho y el derecho en la casación penal, Barcelona 2000, p. 101.
Nieva-Fenoll, J. «“Inmediación” y valoración de la prueba: el retorno de la irracionalidad», Diario La Ley, n. 7783, 25-1-2012.
Nieva-Fenoll, J. El recurso de casación civil, Barcelona 2003
Nieva-Fenoll, J. «El modelo anglosajón en las Cortes supremas: ¿solución o elusión del problema de la casación?», Revista de Processo, nº 219, mayo 2013, p. 185 y ss.
Nieva-Fenoll, J. «El origen inglés de la casación francesa», Revista Ítalo-Española de Derecho Procesal, Vol. 1, 2020, p. 83-99.
Satta, S., «Il formalismo nel proceso», RTDPCIt, 1958, p. 1154.
Silvestri, Elisabetta, L’accesso alle corti di ultima istanza: rilievi comparatistici, Il Foro Italiano, Parte V, Roma 1987, p. 285.
Sternberg, J., «Deciding Not to Decide: The Judiciary Act of 1925 and the Discretionary Court», The Journal of Supreme Court History, Marzo 2008, vol. 33, p. 1.
Taboada Roca, Manuel, La casación civil española en alguna de sus complejidades, Madrid 1977.
Temming, D. (with Lemke, M. / Julius, K-P. / Krehl, C. / Kurth, H-J. / Rartenberg, E. C.), Strafprozeßordnung, Heidelberg, 1995, p. 1243. Serra Domínguez, «Del recurso de casación», Comentarios a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Madrid 1985, p. 843.
Valentine, T.; Mesout, J.. «Eyewitness identification under stress in the London Dungeon», 2009 Applied Cognitive Psychology, 23, p. 151.
Verger Grau, J., «Algunas observaciones al Proyecto de Ley Orgánica del Tribunal del jurado de 20 de abril de 1994», Justicia 1994, p. 528-529. Vázquez Sotelo, J.L., La Casación Civil (Revisión crítica), Barcelona 1981, p. 198.
Wells, G. and Olson, E.A., «Eyewitness Testimony», 2003, Annual Review of Psychology, 54, p. 277.
Wise, R.A., Fishman, C.S., Safer. M.A., «How to Analyze the Accuracy of Eyewitness Testimony in a Criminal Case», 2009-2010, 42 Conn. L. Rev., p. 435.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.