La libertad de cátedra como límite a la autonomía de las universidades públicas
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.118.2023.39098Palabras clave:
Libertad de Cátedra, Universidades Públicas, autonomía universitaria, LOSU, área y ámbito de conocimiento, departamentos universitariosResumen
El presente estudio ofrece una construcción coherente del derecho a la libertad de cátedra, que se separa en ocasiones de las posiciones mantenidas por el Tribunal Constitucional español en la materia. Analiza, en particular, las injerencias que pueden producirse en el derecho fundamental provocadas por las propias estructuras de las universidades públicas. Finalmente, valora negativamente la incidencia que tendrá en la libertad de cátedra la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y de otras reformas en curso que afectan a las Universidades.
Descargas
Citas
ALÁEZ CORRAL, Benito: “El ideario educativo constitucional como límite a las libertades educativas”. Revista Europea de Derechos Fundamentales 171 (2011), pp. 91-129. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3774214.pdf.
ALÁEZ CORRAL, Benito: “Artículo 27: el derecho a una educación democrática, libre y plural”. En PÉREZ TREMPS, Pablo y SAÍZ ARNAIZ, Alejandro (dirs.) y MONTESINOS PADILLA, Carmen (coord.): Comentario a la Constitución Española: 40 aniversario 1978-2018. Libro homenaje a Luis López Guerra. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2018. Tomo I, pp. 601-619.
ALGUACIL GONZÁLEZ-AURIOLES, Jorge: “Libertad de cátedra y organización territorial y docente de la UNED”. Revista General de Derecho Constitucional 37 (2022), pp. 1-29.
CÁMARA VILLAR, Gregorio: “La autonomia universitaria en España hoy: entre el mito y la realidad”. Revista Catalana de Dret Públic 44 (2012), pp. 67-109. ISSN: 1885-5709. Disponible en http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/article/download/2239/n44-camara-es.pdf.
DÍAZ REVORIO, Francisco Javier: “Derechos educativos, libertad de cátedra y autonomía universitaria”. En CASCAJO CASTRO, José Luis y otros (coords.): Derechos sociales y principios rectores. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2012, pp. 385-414.
EMBID IRUJO, Antonio: Las libertades en la enseñanza. Tecnos. Madrid, 1983.
EXPÓSITO GÓMEZ, Enriqueta: La libertad de cátedra. Tecnos. Madrid, 1995
EXPÓSITO GÓMEZ, Enriqueta: “Libertad de cátedra del profesor universitario. Contenido y amenazas en el contexto actual de reforma del modelo de universidad pública”. Revista de Educación y Derecho 7 (2013), pp. 1-17. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6092651.pdf.
FERNÁNDEZ VIVAS, Yolanda: “La delimitación de la libertad de cátedra ante la nueva realidad universitaria”. Rued@: Universidad, Ética y Derechos 3-4 (2019), pp. 75-96. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8246227&orden=0&info=link.
FERNÁNDEZ-MIRANDA y CAMPOAMOR, Alfonso: De la libertad de enseñanza al derecho a la educación: los derechos educativos en la Constitución española. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1988.
FREIXES SANJUÁN, Teresa: “Los problemas de la libertad de cátedra”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol 22-23 (1998), pp. 35-45.
GALINDO LUCAS, Alfonso: “Convergentes y reticentes: libertad de cátedra e intereses capitalistas en el nuevo régimen universitario”. Filosofía, Política y Economía en el Laberinto 29 (2009), pp. 83-104. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3157300.pdf.
JARNE MUÑOZ, Pablo: “La libertad de cátedra y el papel de la guía docente en la Universidad derivada del Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista Educación, Política y Sociedad 4/2 (2019), pp. 122-135. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6973912&orden=0&info=link.
KRÜGER, Hartmut: “La libertad de cátedra en Alemania”. Revista de Derecho Político 45 (1999), pp. 149-176. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=57257&orden=247921&info=link.
LLADÓ MARTÍNEZ, Albert: “El papel del profesorado universitario español ante el nuevo modelo europeo de educación superior y el despliegue tecnológico en la docencia”. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política 37 (2023), pp. 1-12. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8808465.pdf.
LOZANO CUTANDA, Blanca: La libertad de cátedra. Marcial Pons. Madrid, 1995.
MAGALDI, Nuria: “Declaraciones políticas de las Universidades, autonomía universitaria y derechos fundamentales”. Hay Derecho 2023. Disponible en https://www.hayderecho.com/2023/01/18/declaraciones-politicas-de-las-universidades-autonomia-universitaria-y-derechos-fundamentales/.
MATIA PORTILLA, Francisco Javier: “Los límites de la autonomía de las universidades públicas”. Revista General de Derecho Constitucional 37 (2022), pp. 1-42.
MATIA PORTILLA, Francisco Javier: “Los Comités de Título”. En DELGADO DEL RINCÓN, Luis E. (dir) y RAMA CERBÁN, Felipe (coord.): Los límites orgánicos internos a la autonomía de las Universidades Públicas. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2023, pp. 219-241. Disponible en https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/los-limites-organicos-internos-la-autonomia-de-las-universidades-publicas.
PESET REIG, Mariano: “La autonomía universitaria y la libertad de cátedra: una síntesis histórica a través de los siglos XVIII, XIX y XX”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol 22-23 (1998), pp. 7-33.
RODRÍGUEZ BOENTE, Sonia Esperanza: “La libertad de cátedra en el nuevo escenario surgido de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades”. Dereito: Revista Xuridica da Universidade de Santiago de Compostela 1 (2004), pp. 239-262. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1030857&orden=1&info=link.
ROLLNERT LIERN, Göran: “Las libertades ideológico-educativas en la jurisprudencia constitucional”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol 22-23 (1998), pp. 67-87.
SAINZ MORENO, Fernando: Constitución española. Trabajos parlamentarios. Publicaciones de las Cortes Generales. Madrid, 1980. 4 tomos.
URÍAS MARTÍNEZ, Joaquín: “La libertad de cátedra”. En CASAS BAAMONDE, María Emilia y RODRÍGUEZ-PIÑERO BRAVO-FERRER, Miguel (dirs.); BORRAJO INIESTA, Ignacio y PÉREZ MANZANO, Mercedes (coords.): Comentarios a la Constitución española (conmemoración del XL aniversario). Fundación Wolters Kluwer-Boletín Oficial del Estado-Ministerio de Justicia. Las Rozas (Madrid), 2018. Tomo I, pp. 626-632.
VALLE PASCUAL, Juan Manuel del: “Libertad de cátedra”. Ponencias del I Seminario sobre aspectos jurídicos de la gestión universitaria. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, 1995, pp. 149-171.
VIDAL PRADO, Carlos: “Aproximación histórica a la regulación de la libertad de cátedra en España”. Humana Iura: Suplemento de Derechos Humanos 7 (1997), pp. 221-264. Disponible en https://www.academia.edu/30007909/Aproximación_Histórica_a_la_regulación_de_la_libertad_de_cátedra_en_España.
VIDAL PRADO, Carlos: La libertad de cátedra: un estudio comparado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2001.
VIDAL PRADO, Carlos: “Libertad de cátedra y organización de la docencia en el ámbito universitario”. Revista Española de Derecho Constitucional 84 (2008), pp. 61-103. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775812&orden=1&info=link.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Javier Matía Portilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).