La libertad de creación y producción científica : especial referencia a la ley de investigación biomédica
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.75-76.2009.9100Palabras clave:
derecho fundamental, libertad de investigación científica, Ley orgánica, libertad e igualdad, censura previa, fundamental right, freedom of scientific research, organic Law, freedom and equality, censorship,Resumen
No hay en la Constitución española una referencia directa y explícita a la investigación biomédica ni encontramos tampoco en el Texto Fundamental referencias a otros problemas derivados de estas nuevas tecnologías. Sí contiene la Constitución, sin embargo, referencias directas a la investigación en general (arts. 44.2, 148.1.17 y 149.1.15); y ha reconocido, como derecho fundamental, la producción y creación científica en el artículo 20.1b). En este artículo se defiende que la libertad de investigación forma parte del contenido esencial del derecho fundamental a la producción y creación científica. Se analizan también los principios que integra la Ley de Investigación Biomédica y se cuestiona la ausencia en esta Ley de referencias explícitas al dereco a la libertad y a la igualdadDescargas
Descargas
Publicado
2009-01-01
Cómo citar
Gómez Sanchez, Y. (2009). La libertad de creación y producción científica : especial referencia a la ley de investigación biomédica. Revista De Derecho Político, (75-76), 489–514. https://doi.org/10.5944/rdp.75-76.2009.9100
Número
Sección
DERECHOS
Licencia
Derechos de autor 2014 Yolanda Gómez Sanchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).