La libertad de creencias en la Constitución japonesa
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.89.2014.12807Palabras clave:
Constitución japonesa, libertad de creencias, sintoísmo de Estado, libertad de conciencia, libertad religiosa, principio de separación Estado-religión, japanese Constitution, freedom of belief, State shinto, freedom of conscience, religious freedom, the principle of separation between State and religion,Resumen
La Constitución de Japón (1947) garantiza el derecho a la libertad de creencias, sistematizado a lo largo de su articulado. El sistema, influenciado notoriamente por la Constitución norteamericana, presenta notas características de la idiosincrasia japonesa que resultaran de interés para el lector occidental. En el presente trabajo se realiza un estudio sobre la garantía de esta libertad (tanto en su vertiente ideológica como religiosa) a través del análisis de la evolución histórica del sistema, de la revisión de la doctrina científica más aplaudida y de la jurisprudencia más relevante sobre la materia.
The Constitution of Japan (1947) guarantees the right to freedom of belief, which is systematized in several articles of the text. Having received a notorious influence from the U. S Constitution, the system shows some characteristic features that should be of interest to western scholars. In this work a study on this freedom (both on its ideological and religious sides) is carried out by analyzing the historical evolution of the system and by revising the most praised academic theories as well as the most relevant case law on this matter.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Luis Pedriza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).