Bienes públicos, propiedad privada y nueva Constitución (primera parte)

Autores/as

  • Francisco Zúñiga Urbina Abogado. Universidad de Chile
  • Felipe Peroti Díaz Abogado. Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32229

Palabras clave:

Propiedad, función social, bienes públicos, bienes privados, permisos y concesiones, poder constituyente originario y nueva Constitución

Resumen

Este artículo aborda sucintamente una evolución del derecho de propiedad y de los bienes públicos en las constituciones de Chile, así como el surgimiento de la función social. Además, aborda los tipos de bienes privados y públicos, tipos de propiedad y los términos teórico-prácticos de esta cuestión. Por otra parte, este trabajo define el dominio público, sus características y el régimen de permisos y concesiones que permite la explotación privada de los bienes públicos. Finalmente se enfoca la cuestión prospectivamente en el marco del debate constituyente en torno a la nueva Constitución que Chile aprobará en el año 2022. Para los autores, el poder constituyente originario desatado en noviembre de 2019 permite un amplio abanico de reconfiguración del derecho de propiedad y de los bienes públicos; subordinando la propiedad y los bienes privados al interés general de la nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amunátegui, Gabriel. (1950). Manual de Derecho Constitucional, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Andrade, Carlos. (1971). Elementos de Derecho Constitucional Chileno, 2° Edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Böckenförde, Ernst. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia, Madrid, Editorial Trotta.

Bronfman, Alan, Martínez Estay, José y Núñez Poblete, Manuel. (2012). Constitución Política Comentada. Parte dogmática, Santiago, Abeledo Perrot.

Carrasco, Sergio. (2002). “Génesis y Vigencia de los textos constitucionales chilenos”, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Cea Egaña, José Luis. (2012). Derecho Constitucional Chileno. Tomo II, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Cordero, Eduardo. (2006). “La dogmática constitucional de la propiedad en el derecho chileno”. Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Vol. XIX, N°1, págs. 125 - 148.

Cordero, Eduardo. (2008). “De la propiedad a las propiedades. La evolución de la concepción liberal de la propiedad”. Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 31, N°2, págs. 508 – 511.

Cordero, Eduardo. (2009). “El sentido actual del dominio legal y la potestad reglamentaria”. Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 32, N°1, pág. 418.

Cruz Villalón, Pedro. (1989). “Formación y evolución de los derechos fundamentales”. Revista Española de Derecho Constitucional, año 9, Nº25, pág. 49.

Diario Oficial de la República de Chile. (2015). Constituciones Políticas de la República de Chile. 1810 – 2015, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile.

Evans de la Cuadra, Enrique. (1967). Estatuto constitucional del derecho de propiedad en Chile, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Evans de la Cuadra, Enrique. (1999). Los derechos constitucionales. Tomo III, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Fermandois, Arturo. (2014). Derecho Constitucional Económico. Tomo II, Santiago, Ediciones Universidad Católica.

Fernández-Miranda, Alfonso. (2003). “El Estado social”. Revista Española de Derecho Constitucional, Año 23, N°69, pág. 156.

Ferrajoli, Luigi. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Editorial Trotta.

Forsthoff, Ernest. (2015). Estado de Derecho en mutación. Trabajos constitucionales 1954-1973, Madrid, Editorial Tecnos.

Grasso, Paolo. (2003). El problema del constitucionalismo después del Estado Moderno, Madrid, Marcial Pons.

Heise González, Julio. (1954). Historia Constitucional de Chile, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Heller, Hermann (1985). “¿Estado de derecho o dictadura?” y “Europa y el fascismo”, en Escritos Políticos, Madrid, Alianza Editorial, págs. 283-301 y págs. 21-132.

Heller, Hermann (2010). Teoría del Estado, Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Huneeus, Jorge. (1879). La Constitución ante el Congreso, Santiago, Imprenta de los Tiempos.

Irti, Natalino. (1992) [1978]. La edad de la descodificación, Barcelona, Bosch.

Jesch, Dietrich. (1978). Ley y Administración: Estudios de la evolución del principio de legalidad, Madrid, Instituto de Estudios Administrativos.

Marshall, Pablo. (2010). “El Estado de Derecho como principio y su consagración en la Constitución Política”. Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, Año 17, Nº2, págs. 185 – 204.

Mateucci, Nicola. (2010). El Estado Moderno: léxico y exploraciones, España, Unión Editorial.

Mayer, Otto. (1982). Derecho Administrativo Alemán, Tomo I, Parte General, Buenos Aires, Ediciones Depalma.

Ministerio del Interior de la República de Chile. (1925). Actas oficiales de las sesiones celebradas por la Comisión y subcomisiones encargadas del estudio del Proyecto de Nueva Constitución Política de la República, Santiago, Imprenta Universitaria, Sesión del 12 de mayo de 1925, págs. 85 – 86.

Ministerio del Interior de la República de Chile. (1925). Actas oficiales de las sesiones celebradas por la Comisión y subcomisiones encargadas del estudio del Proyecto de Nueva Constitución Política de la República, Santiago, Imprenta Universitaria, Sesión del 15 de mayo de 1925, págs.114-116.

Mirkine-Guetzévitch, Boris. (2013). Modernas tendencias del Derecho Constitucional, Madrid, Editorial Reus.

Montt, Santiago. (2002). El dominio público. Estudio de su régimen especial de protección y utilización, Santiago, LexisNexis.

Nogueira, Humberto. (2003). “El constitucionalismo contemporáneo y los derechos económicos, sociales y culturales”. Estudios Constitucionales, Año 1, Nº1, págs. 135 - 177.

Nogueira, Humberto. (2008). Derechos Fundamentales. Tomo IV. Santiago, Editorial Librotecnia.

Pereira Menaut, Antonio. (2003). Rule of Law o Estado de Derecho, Madrid, Marcial Pons.

Pérez Royo, Javier y Carrasco Durán, Manuel. (2018). Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons.

Pisarello, Gerardo (2001). “Del Estado Social Legislativo al Estado Social Constitucional: por una protección compleja de los derechos sociales”. Isonomía, Nº 15.

Pisarello, Gerardo. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción, Madrid, Editorial Trotta.

Pisarello, Gerardo. (2012). Un largo Termidor: historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático. Quito, Corte Constitucional para el período de Transición/Centro de Estudios y difusión del Derecho (CEDEC), págs. 165-189.

Pisarello, Gerardo. (2014). Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática. Madrid, Editorial Trotta.

Pizorusso, Alessandro. (1984). Lecciones de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Prieto Sanchís, Luis. (2004). “El Constitucionalismo de los derechos”. Revista Española de Derecho Constitucional, año 244, Nº71, pág. 48.

República de Chile. (1975). Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, Santiago, Biblioteca Nacional del Congreso, Sesión 148ª, martes 26 de agosto de 1975.

Rey, Fernando. (1994). La propiedad privada en la Constitución Española, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Roldán, Alcibíades. (1917). Elementos de Derecho Constitucional de Chile, Santiago - Valparaíso, Sociedad Imprenta – Litografía Barcelona.

Schmitt, Carl (1955). “Apropiación, partición, apacentamiento” (traductor Antonio Truyol y Serra). Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político Nº 2.

Schmitt, Carl. (1971). Legalidad y Legitimidad, Madrid, Aguilar.

Sousa Santos de, Boaventura. (2001). “Los derechos humanos en la posmodernidad”, en Alonso, M. y Ramírez, J., Ciudadanía y derechos humanos sociales, Medellín, Escuela Nacional Sindical.

Tapia Valdés, Jorge. (1966). “La reforma constitucional del derecho de propiedad”. Revista de Derecho Público, N°5/6, pág. 103.

Valadés, Diego. (2002). Problemas Constitucionales del Estado de Derecho, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Verdugo, Mario, Pfeffer, Emilio y Nogueira, Humberto. (1994). Derecho constitucional. Tomo I, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Vergara, Alejandro. (1998). Derecho de Aguas, Tomo II, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Vergara, Alejandro. (2004). “La summa divisio de bienes y recursos naturales en la Constitución de 1980”-Revista Ius Publicum, Nº12, págs. 105 – 126.

Viera, Christian. (2014). “Estado social como fórmula en la Constitución chilena”. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Año 21, N°2, págs. 456-457.

Zagrebelsky, Gustavo (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia. Madrid, Editorial Trotta. E

Zúñiga, Francisco. (2009). “Los dilemas actuales de la función legislativa. El Congreso Nacional y su problemática centralidad — funcionalidad”. Revista de Derecho Público, N°71, pág. 68.

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

Zúñiga Urbina , F. ., & Peroti Díaz, F. . (2021). Bienes públicos, propiedad privada y nueva Constitución (primera parte). Revista De Derecho Político, (112), 329–353. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32229

Número

Sección

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW