Democracia paritaria e impacto de género en las políticas públicas: análisis del caso de la Comunidad Autónoma Vasca
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.109.2020.29057Palabras clave:
Participación política, Democracia paritaria, Sistema de cuotas, Impacto de género, políticas públicasResumen
El modelo de democracia representativa previsto en la Constitución de 1978 adolece de un cierto déficit en el sentido que impide a las mujeres lograr la necesaria participación en condiciones de igualdad en los centros de toma de decisión política. A los efectos de corregir la fallida representación de las mujeres, la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres incorpora la necesidad de respetar la paridad. El trabajo analiza los efectos que tiene el mandato de la paridad en el ámbito autonómico vasco. Se trata de determinar si la mayor presencia de mujeres en el Parlamento y en el Gobierno autonómico se ha reflejado en políticas públicas capaces de transformar esta sociedad en una más igualitaria. Y para precisar si la presencia de mujeres en puestos de decisión política va más allá de una mera participación formal se ha llamado la atención sobre los siguientes 2 indicadores: la evaluación del impacto de género de las políticas públicas autonómicas; y, las iniciativas parlamentarias y gubernamentales impulsadas en materia de igualdad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juana Goizueta Vértiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).