Un vestigio de otros tiempos: el rezo en el Congreso de Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.99.2017.19311Palabras clave:
Parlamento, rezo, Constitución, I Enmienda, Tribunal Supremo, separación Iglesia-Estado, símbolos, autorepresentación. Key words, Parliament, prayer, Constitution, First Amendment, Supreme Court, separation between Church and State, symbols, self-recognitResumen
Resumen:
El origen de la institución parlamentaria está íntimamente ligado a la escenografía religiosa. Frente a lo sucedido en el parlamentarismo continental contemporáneo, en donde su eliminación se derivó de la corriente laicizadora propia del período revolucionario, la antigua costumbre de abrir las sesiones parlamentarias con el rezo de una oración ha pervivido en el contexto del parlamentarismo anglosajón, bajo la égida de la praxis seguida en Westminster. En Estados Unidos su origen se halla en las propias sesiones del Congreso Continental y en la conformación del texto constitucional de Filadelfia, celebrándose desde entonces las correspondientes oraciones a cargo de capellanes contratados por las Cámaras. Planteada la constitucionalidad del rezo
en las mismas desde la óptica de la Cláusula de Establecimiento (I Enmienda), la Corte Suprema la ha afirmado en dos sentencias (Marsh v. Chambers y Town of Greece v. Galloway) bajo argumentos históricos a condición de no ser proselitistas. La pervivencia de las oraciones parlamentarias se explica en determinados contextos como símbolos o elementos de autoafirmación e integración de la propia institución parlamentaria, conectándose con la denominada religión civil cuya presencia se ha afirmado en el caso norteamericano.
Abstract:
The origin of Parliaments is closely linked with the religious scenography. In contrast with what happened in the contemporary continental parliamentarism, where its elimination derived from the laicist stream of the revolutionary parliament, the ancient costume consisting of opening the parliamentary sessions with a prayer has survived in the context of the anglo-saxon parliamentarism, under the influence of the praxis followed in Westminster. In the United States its origins coincide with the sessions of the Continental Congress and the approval of the Philadelphia Constitution, since then the prayers have been recited by the chaplains hired by the Chambers. Although it has been disputed the prayer´s constitutionality due to the text of the Establishment Clause (I Amendment), the Supreme Court has confirmed it in two decisions (Marsh v. Chambers y Town of Greece v. Galloway) invoking historic arguments and under the condition that the prayers should not have a proselytizing purpose. Prayer´s survival is explained in certain contexts as elements of self-recognition and integration of the parliamentary institution, connected with the so called civil religion whose presence has been maintained in the U. S.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alfonso Cuenca Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).