El tratamiento religioso en la Constitución de Cádiz
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.82.2011.9170Palabras clave:
religión, Constitución, poder constituyente, estado confesional, Iglesia, regalismo, libertad religiosa, estado laico, libertad de imprenta, inquisición, religion, Constitution, constituent power, state confessional, church, gifts, religious freedom, secular state, freedom of speech, inquisition,Resumen
El artículo analiza el tratamiento otorgado a la Religión católica en la Constitución de Cádiz. A este respecto, comienza destacando la importancia social de esta religión en la configuración de la nación española, que se refleja en la composición de la Cámara. Los miembros conservadores y clérigos debatieron con los liberales sobre el tratamiento que la Constitución debía dar a la religión católica. Se constata la dificultad de compatibilizar la confesionalidad católica de la Constitución de 1812 con los principios del Estado Liberal. Asimismo, se estudia la legislación en materia religiosa que se aprobó durante este periodo.
The article explores the treatment given to the Catholic faith by the framers of the Constitution of Cadiz. At this respect, it starts by the social importance of this faith in the configuration of the Spanish nation, which is reflected in the composition of the chamber. Conservative and clergy members debated with the liberals on the treatment the constitution should give to the Catholic faith. The exclusive Catholic faith of the 1812 constitution and its difficult implementation within the principles of the Liberal State are remarked. It equally studies the legislation passed on religious matters by the ordinary legislature during this period.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).