Trabajo social, sociopraxis y metodologías participativas: retos, oportunidades y transiciones de lo local a lo global
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.6.2020.29158Palabras clave:
trabajo social, asistencialismo, protocolización, metodologías participativas, sociopraxis, transformación social, social work, assistentialism, protocolization, participatory methods, social transformationResumen
La historia del trabajo social (TS) en España está condicionada por el papel de la Iglesia y del catolicismo en la concepción epistemológica y práctica de la asistencia social y del TS. Esta historia ha tenido una serie de consecuencias, como la tardía institucionalización de la profesión, las dificultades de su incorporación a las universidades y su equiparación con otras ciencias sociales. Estos procesos, a su vez, han provocado dos fenómenos que tienen una dimensión interna y externa: el asistencialismo y la protocolización. Sin embargo, un nuevo contexto de equiparación del TS con el resto de estudios universitarios a través del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y las transformaciones sociales durante y después de la crisis económica invitan al replanteamiento de la profesión y de la ciencia. Este texto pretende ser una reflexión sobre las potencialidades de la sociopraxis y de las metodologías participativas en dicha reformulación, como puntos de partida y herramientas para plantear una nueva relación entre trabajadores/ as sociales y destinarios. Además, se analizarán las posibilidades de transformación social que promueven estas epistemologías y metodologías en la práctica profesional, formativa y académica del trabajador/a social en el ámbito local, comunitario y en la sociedad en su conjunto.
The history of Social Work in Spain is conditioned by the role of Catholicism in the epistemological and practical conception of social assistance and social work. This history has had several consequences: late institutionalization and professionalization, and difficult incorporation to the universities compared to other social sciences. These processes have caused internal and external results: assistentialism and protocolization. However, a new context in which Social Work has been equated with university studies through the EHEA and social transformations due to the economic crisis invites us to rethink Social Work as a profession and as a science. This text aims to reflect on the potentialities of sociopraxis and participatory methodologies in such reformulation, as the starting points and tools to pose a new relation between social workers and stakeholders. It will also analyze the capacity of social transformation promoted by these epistemologies and methods in the social worker professional, formative, and academic practice in the local and communitarian sphere and the whole society.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).