Modelo de análisis cualitativo con ATLAS.ti para novelas postdigitales: Reina y Game Boy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30879

Palabras clave:

Literatura española postdigital, análisis cualitativo de textos, retromanía, David Parkas, Elizabeth Duval

Agencias Financiadoras:

FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación

Resumen

Los estudios sobre el giro postdigital en la literatura española se han asentado en la última década. El presente artículo interroga un breve corpus novelístico para determinar 1) qué presencias postdigitales y estrategias de representación predominan y 2) cómo se relaciona con su historia tecnológica. El corpus comprende Game Boy de David Parkas (2019) y Reina de Elizabeth Duval (2020). Así, se pretende ampliar el rango de los estudios previos, que se han centrado mayormente en la generación pionera de los mutantes. La metodología del estudio consiste en un análisis cualitativo de los textos mediante Atlas.ti. Se ha elaborado un modelo interpretativo según el cual anotar las novelas y se han analizado los datos de la anotación en la herramienta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Menéndez de la Cuesta González, Universidad Complutense de Madrid

Doctorando en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Bajohr, H. (2016). Experimental Writing in its Moment of Digital Technization. En A. Gilbert (Ed.), Publishing as Artistic Practice (pp. 252-267). Sternberg Press.

Cox, G. (2014). Prehistories of the Post-Digital: Or, Some Old Problems with Post-Anything. A Peer-Reviewed Journal About, 3(1), 70-75.

Duval, E. (2020). Reina. Penguin Random House. (Colección Caballo de Troya).

Cramer, F. (2015). What Is ‘Post-digital’? En D. M. Berry & M. Dieter (Eds.), Postdigital Aesthetics (pp. 12-26). Palgrave Macmillan UK.

Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad). Galaxia Gutenberg.

Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, embodied and everyday. Bloomsbury Academic.

Llamas Ubieto, M. (2020). Postdigital ahora. E-Prints Complutense.

Ludovico, A. (2012). Postdigital Print. The Mutation of Publishing since 1894. Onomatopee.

Ludovico, A. (2014). Post-Digital Publishing, Hybrid and Processual Objects in Print. A Peer-Reviewed Journal About, 3(1), 78-85.

Parkas, V. (2019). Game Boy. Un libro de ficción, ensayo y privilegio. Penguin Random House. (Colección Caballo de Troya).

Reynolds, S. (2011). Retromania: Pop Culture’s Addiction to Its Own Past. Farrar, Straus and Giroux.

Saum-Pascual, A. (2018). #Postweb!: Crear con la máquina y en la red. Iberoamericana Vervuert.

Sierra-Paredes, G. (2012). Post-Digitalism and Contemporary Spanish Fiction. Hispanic Issues On Line (HIOL), 9, 22-37.

Sierra-Paredes, G. (2016). Postdigital fiction. Exit and memory. En C. Domínguez, A. Abuín González, & E. Sapega (Eds.), A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula: Volume II (pp. 498-506). John Benjamins Publishing Company.

Sierra-Paredes, G. (2017). Postdigital synchronicity and syntopy: The manipulation of universal codes, and the fully automated avantgarde. Neohelicon : Acta comparationis litterarum universarum, 44(1), 27-39.

Descargas

Publicado

2021-11-26

Cómo citar

Menéndez de la Cuesta González, A. (2021). Modelo de análisis cualitativo con ATLAS.ti para novelas postdigitales: Reina y Game Boy. Revista De Humanidades Digitales, 6, 189–204. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30879

Número

Sección

Monográfico