Las herramientas digitales en el análisis de traducciones: una aproximación cualitativa al análisis de la traducción de literatura infantil
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30966Palabras clave:
Herramientas digitales, análisis cuantitativo, Les Malheurs de Sophie, Les Nouveaux Malheurs de Sophie, Madame de SégurResumen
El uso herramientas digitales para analizar traducciones todavía carece de arraigo, en particular en lo que concierne al análisis estilístico de traducciones literarias. El análisis cuantitativo de traducciones con estas herramientas puede servir al investigador como punto de partida para una investigación inductiva. Los resultados obtenidos nos permitirían formular hipótesis que trataríamos de verificar o desmentir posteriormente a través de una aproximación cualitativa a los textos. Realizaremos un análisis comparativo de diferentes traducciones de literatura infantil utilizando tres herramientas, con el fin de observar sus posibles aportes al análisis de traducciones y su accesibilidad para otros trabajos de investigación literarios y traductológicos.
Descargas
Citas
Arias Rodríguez, Iván y Fernández-Pampillón Cesteros, Ana y Samy, Doa y Arús Hita, Jorge (2011) Taller sobre herramientas de análisis textual: la herramienta Sketch Engine. [Materiales de enseñanza] (No publicado). URL: <https://eprints.ucm.es/id/eprint/13796/>
Brown, P. (2008). A Critical History of French Children’s Literature: 1830-present, Routledge, Nueva York
Burrows J.F. (1987). Computation into Criticism: A Study of Jane Austen’s Novels and an Experimental Method. Oxford: Clarendon
Coillie, J. et Verschueren, W. (eds) (2014). Children’s Literature in Translation. Challenges and Strategies, Routledge, Nueva York
Dayre, V.:
(2001). Les nouveaux malheurs de Sophie. L’école des loisirs, Paris
(2006). Las desventuras de Sophie. Ediciones SM, Madrid
Eder, M., Rybicki, J. and Kestemont, M. (2016). Stylometry with R: a package for computational text analysis. R Journal, 8(1): 107-21. URL: <https://journal.r-project.org/archive/2016/RJ-2016-007/index.html>
Fraga, M. J. (2017). Las aventuras de Sophie en España: recepción de las novelas de la condesa de Ségur”. Çédille. Revist de estudios franceses, 13, 105-208
Kenny A. (1986). A Stylometric Study of The New Testament. Oxford: Clarendon
Malmkjaer, K. (2004). Translational stylistics: Dulcken’s translations of Hans Christian Andersen”. Language and Literature 13 / 1: 13-24
McKenna, W.; Burrows J.; Antonia, A. (1999). Beckett’s Trilogy: Computational stylistics and the nature of translation. Revue informatique et statistique dans les sciences humaines 35(1–4), 151–171
Novodvorski, A. (2015). Estudios de la traducción basados en corpus. Aspectos metodológicos para el análisis del estilo. Metodologías y aplicaciones en la investigación en traducción e interpretación con corpus, pp. 117-138. Universidad de Valladolid
Oittinen, R. (2000). Translating for Children. Garland Publishing, INC. New York & London
Pascua Febles, I. (2016). Traducción de la literatura para niños en España. Evolución y tendencias en investigación en Galanes Santos, et. al (eds.): La traducción literaria. Nuevas investigaciones. Editorial Comares, Granada, pp. 205-218
R Core Team. R (2020). A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL <https://www.R-project.org/>
Zohar Shavit (1981). Translation of Children’s Literature as a Function of Its Position in the Literary Polysystem, Poetics Today¸vol.2, nº4, pp.171-179
Saldanha, G. (2011). Translator Style – Methodological considerations. The Translator 17 / 1: 25-50. ISSN 1355-6509
Sketch Engine (2020) URL <https://www.sketchengine.eu/>
Ségur, Condesa de:
(1853). Les malheurs de Sophie. Disponible en Bibliothèque Numérique TV5Monde. Accesible en: <https://bibliothequenumerique.tv5monde.com/livre/169/Les-Malheurs-de-Sophie>
(1979). Las desventuras de Sofía, Editorial AFHA Internacional, Barelona, tercera ed
(2018). Las desdichas de Sophie Taketombo Books, Barcelona
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Inés Pérez Fresno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados