Sobre la revista

Enfoque y alcance

Proceso de evaluación por pares

Políticas de acceso abierto

Código de conducta y buenas prácticas

Política de igualdad de género

Aviso sobre el uso de inteligencia artificial

Política de preservación

Protocolo de interoperabilidad

Revisores 2024

Estadísticas de aceptación y rechazo n.º 9, 2024

Política de difusión de contenidos

Financiación y sponsors

Historial de la revista

Envíos

Directrices para autores/as

Aviso de derechos de autor/a

Declaración de privacidad

Equipo editorial

Contacto

 

Enfoque y alcance

La Revista de Humanidades Digitales (RHD), con ISSN 2531-1786, es una revista científica de periodicidad anual (un número al año) y publicación continua centrada en el campo de las Humanidades Digitales, entendiéndolas desde una concepción extendida, y en sus diferentes manifestaciones teóricas, prácticas e históricas.

RHD publica textos dentro de un amplio rango de temas de Humanidades Digitales que incluye:

  • artículos científicos / de investigación (máximo 10.000 palabras)

  • artículos de datos (máximo 10.000 palabras)

  • notas de investigación (máximo 7.000 palabras)

  • reseñas de libros, proyectos, software, audio, video o material interactivo relacionado con las Humanidades Digitales (entre 1.000 y 3.000 palabras)

  • Entrevistas (máximo 5.000 palabras)

RHD acepta colaboraciones de investigadores, docentes, integrantes de la comunidad GLAM, etc., procedentes de cualquier institución o país, siempre que se trate de trabajos de investigación originales (no publicados con anterioridad), que el contenido del artículo esté relacionado con las Humanidades Digitales en sus distintas manifestaciones, y que el trabajo no esté en proceso de evaluación en ninguna otra publicación.

Los trabajos publicados en la RHD deben estar escritos preferentemente en español, aunque se aceptan contribuciones en inglés, portugués, italiano y francés.

Los artículos que se publiquen en esta revista pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su envío hasta su publicación.

El Consejo de redacción y el Consejo científico de la revista atiende a la diversidad e igualdad y está integrado por investigadores e investigadoras de reconocido prestigio y amplia experiencia. La política editorial de la revista exige el uso del uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos (ver las Recomendaciones para un uso del lenguaje equitativo e inclusivo en Envíos). Nuestra revista exige que se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.

Trabajos sobre cualquier aspecto de las Humanidades Digitales, desde aplicaciones prácticas hasta metodologías y teorías, son bienvenidos. RHD no publica crítica de objetos digitales (por ejemplo, crítica de literatura electrónica, juegos, problemas de literatura en la web). Este tipo de artículos, no obstante, puede ser parte de números especiales de la revista.

Debido a la elevada cantidad de artículos recibidos, la revista se reserva el derecho de rechazar un artículo sin someterlo a revisión por pares o por incumplimiento de las directrices de autores, de acuerdo con la revisión preliminar del Comité Editorial. Es importante señalar que una traducción no se considera artículo.

Los temas relevantes pueden ser cualquiera de los siguientes, siempre y cuando se relacionen con la investigación en Humanidades Digitales:

- Aplicación de la tecnología digital en estudios literarios, filológicos, lingüísticos, culturales e históricos.

- Edición digital de textos, bibliotecas digitales.

- Archivo digital y memoria.

- Exploración y análisis de recursos multimedia.

- Minería de textos (text mining) y minería de datos (data mining), estilometría, topic modeling, análisis de sentimiento.

- Georreferenciación, mapas, herramientas de visualización.

- Lingüística de corpus, Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).

- Medios digitales, digitalización, curaduría y preservación de objetos digitales.

- Diseño y desarrollo de software, diseño de sistemas y modelado de la información.

- Métodos cuantitativos y cualitativos en las Humanidades Digitales.

- Diseño y aplicación de algoritmos.

- Infraestructuras y entornos virtuales de investigación para las Humanidades Digitales.

- Historia Digital, etnografía digital, antropología digital, artes digitales, música y su relación con las Humanidades Digitales.

- Reflexiones críticas sobre las Humanidades Digitales en tanto campo.

- Pedagogía de las Humanidades Digitales, curriculum digital.

- Humanidades Digitales y comunicación científica, ciencia abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana.

Proceso de evaluación por pares

El método de evaluación de los trabajos que se reciban será el de doble ciego. Los trabajos serán examinados de manera anónima por evaluadores externos a la revista, nacionales e internacionales, expertos en las temáticas. En caso necesario, sus observaciones se enviarán a los respectivos autores, que se mantendrán siempre en el anonimato, para que realicen las modificaciones oportunas. El Consejo de redacción de la revista valorará finalmente la publicación de los trabajos de acuerdo con los informes de los evaluadores externos. No obstante, el Consejo de redacción siempre hará una primera revisión, después de la cual, el trabajo podrá ser rechazado (sin evaluación adicional si no cumple con las políticas de la Revista) o se aceptará para la evaluación de los pares evaluadores. Por lo anterior, no se asegura a los autores la publicación inmediata de dicho artículo. En el caso de decidir rechazar un trabajo de parte del Consejo de redacción, esta decisión será definitiva e inapelable. Los trabajos pueden ser rechazados en esta primera evaluación porque no cumplen con los requisitos de redacción, presentación, estructura o no son originales o pertinentes con la revista.

Se acusará recibo de todos los trabajos recibidos. El Consejo de redacción decidirá, en los siguientes cuatro meses, la publicación o no de los trabajos, basándose en informes de al menos dos evaluadores externos y anónimos, que seguirán el método de doble ciego. Para la elaboración de los informes, los evaluadores cuentan con un formulario elaborado por el Consejo de redacción de la Revista. La decisión sobre la publicación se le comunicará al autor y, en caso afirmativo, se le indicará el número de la Revista de Humanidades Digitales en la que se incluirá el trabajo. La publicación podrá quedar condicionada a la introducción de cambios con respecto a la versión original, en especial a la adaptación a las normas de publicación. Los artículos que sean devueltos por no cumplir con las normas de publicación podrán ser reenviados una vez hechas las oportunas modificaciones.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

RHD no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Esta revista permite el depósito de versiones finales en repositorios de acceso abierto.

La política editorial de la revista está publicada en Open Policy Finder: https://openpolicyfinder.jisc.ac.uk/id/publication/39028 y cuenta con el sello de calidad de DOAJ: https://doaj.org/toc/2531-1786.

RHD es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite al usuario el acceso libre y en abierto,criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto.

Código de conducta y buenas prácticas

RHD adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecidos por el Commitee on Publication Ethics (COPE-Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journals Editors y Code of Conduct for Journals Publishers), comprometiéndose a asegurar la calidad científica de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos y el trabajos de los comités editoriales, los autores y revisores.

RHD utiliza el software de detección de plagio Turnitin.

Los artículos se comparten con una licencia CC BY-NC

 

Política de igualdad de género

La Revista de Humanidades Digitales mantiene un compromiso firme con la igualdad de género y la promoción de la diversidad en todas las etapas del proceso editorial. El equipo de dirección, el comité editorial y el comité científico de la revista, cuya composición puede consultarse aquí, atienden a criterios de diversidad e igualdad, y están integrados por investigadores e investigadoras de reconocido prestigio y amplia experiencia en el ámbito de las humanidades digitales. La política editorial de la revista exige el uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos, conforme a las Recomendaciones para un uso del lenguaje equitativo e inclusivo en Envíos), disponibles en su sitio web. Asimismo, se solicita a los autores que informen expresamente si los datos utilizados en sus investigaciones tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias relevantes desde una perspectiva de género. La revista garantiza un proceso de revisión por pares en modalidad doble ciega, orientado a evitar cualquier sesgo de género, y promueve activamente la representación equitativa de mujeres y personas no binarias en todos los niveles de participación: autoría, evaluación y dirección. De este modo, contribuye a la construcción de un entorno académico más justo, inclusivo y plural.

 

Aviso sobre el uso de inteligencia artificial

En caso de que se utilice inteligencia artificial en cualquier etapa de la investigación presentada, se requerirá a los/as autores/as destacarlo claramente en nota al pie al inicio del artículo, manifestando la sección o secciones específicas donde se ha hecho uso de la inteligencia artificial. Esta indicación tiene como objetivo informar a los lectores sobre el empleo de esta tecnología, proporcionando una mayor transparencia y comprensión sobre su aplicación en la investigación presentada. Queda a discreción del equipo editorial la aceptación del trabajo.

Política de preservación

La preservación digital, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo.

Esta revista cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups.

Por otro lado, esta revista forma parte de la red privada de LOCKSS del Proyecto de conocimiento público (PKP-PLN): https://portal.issn.org/resource/ISSN/2531-1786

Manifiesto editorial LOCKSS

La política de preservación incluye la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo.

Protocolo de interoperabilidad

Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones:

OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata

Ruta para los cosechadores:https://revistas.uned.es/index.php/RHD/oai

Revisores 2024

  • Josefa Badía Herrera, Universitat de València, España

  • Kaspar Beelen, The Alan Turing Institute, Reino Unido

  • Rosa Castro Prieto, Universidad Autónoma de Madrid, España

  • Mario Crespo Miguel, Universidad de Cádiz, España

  • Marcelo Errecalde, Universidad Nacional de San Luis, Argentina

  • Miguel Escobar Varela, National University of Singapore, Singapur

  • Luigi Giuliani, Università degli Studi di Perugia, Italia

  • Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Universidad Complutense de Madrid, España

  • Laura Hernández Lorenzo, Universidad de Sevilla, España

  • Javier Izetta, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

  • Marta López Izquierdo, Université Paris 8, Francia

  • Nilda Pérez Otero, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

  • Daniel Riaño Rufilanchas, CSIC, España

  • Carlos Manuel Varón Castañeda, Academia Colombiana de la Lengua, Colombia

Estadísticas de aceptación y rechazo n.º 9, 2024

Política de difusión de contenidos

Se permite la difusión de los contenidos de esta revista mediante distintos canales, como redes sociales, publicaciones en distintos formatos, etc. 

Para facilitarlo cada artículo cuenta con una serie de herramientas:

 Imprima este artículo
 Metadatos de indexación
 Cómo citar un elemento
 Archivos complementarios
 Referencias de búsqueda
 Política de revisión
 Envíe este artículo por correo electrónico 
 Enviar un correo electrónico al autor/a 

Esta revista permite además la exportación de sus metadatos a cualquier gestor bibliográfico

Financiación y sponsors

​La Revista de Humanidades Digitales (RHD) es una publicación científica de acceso abierto, fundada en 2016, resultado de la colaboración entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en México. Estas tres instituciones respaldan y apoyan la revista, reflejando su compromiso conjunto con el avance de las Humanidades Digitales en el ámbito académico internacional. ​

En cuanto a su gobernanza, la RHD cuenta con un Consejo de Redacción y un Consejo Científico integrados por investigadores e investigadoras de reconocido prestigio y amplia experiencia en el campo de las Humanidades Digitales. La composición de estos consejos atiende a criterios de diversidad e igualdad, garantizando una representación equilibrada y promoviendo el uso de lenguaje inclusivo en las publicaciones.

RHD es una revista de acceso abierto inmediato y no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por el procesamiento y la publicación de sus artículos.

Se mantiene gracias a los servicios y al trabajo de profesores y administrativos de las siguientes instituciones:

UNED, Facultad de Filología, España

HDLAB (IIBICRIT-CONICET), Argentina

UNAM, México

Historial de la revista

RHD (ISSN 2531-1786) es una iniciativa de investigadorxs de la UNED (Madrid), CONICET (Argentina), UNAM (México) que busca dar visibilidad y difusión a la investigación en Humanidades Digitales.