Signos visuales a escala humana: una clasificación de métodos de visualización de datos y una reflexión sobre sus alcances para la investigación humanística
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30734Palabras clave:
visualización, datos, icono, índice, símboloResumen
La finalidad de este artículo consiste en establecer unos fundamentos que permitan una reflexión informada acerca de distintas estrategias para visualizar datos de las humanidades. Para cumplir tal objetivo se presentará un conjunto de métodos de visualización de datos basados en la clasificación triple de los signos propuesta por el filósofo Charles S. Peirce: los signos icónicos, los signos indéxicos y los signos simbólicos. Tales categorías servirán como guía para definir conceptos y discusiones centrales acerca de la visualización de datos y las necesidades particulares de su uso en las humanidades digitales. Adicionalmente, a lo largo del texto se ofrecerán algunos ejemplos visuales que permitirán ver con mayor claridad los usos, ventajas y desventajas de los distintos tipos de visualizaciones propuestos.
Descargas
Citas
Allés Torrent, S. (2019). Sobre la complejidad de los datos en Humanidades, o cómo traducir las ideas a datos. Revista de Humanidades Digitales, 4(0), 1-28. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.24679
Bertin, J. (2011). Semiology of Graphics: Diagrams, Networks, Maps. ESRI Press.
Borges, P. (2010). A Visual Model of Peirce’s 66 Classes of Signs Unravels His Late Proposal of Enlarging Semiotic Theory. En L. Magnani, W. Carnielli, y C. Pizzi (Eds.), Model-Based Reasoning in Science and Technology: Abduction, Logic, and Computational Discovery (pp. 221-237). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-15223-8_12
Clark, A., & Chalmers, D. (1998). The Extended Mind. Analysis, 58(1), 7-19. https://doi.org/10.1093/analys/58.1.7
Cleveland, W. S., y McGill, R. (1984). Graphical Perception: Theory, Experimentation, and Application to the Development of Graphical Methods. Journal of the American Statistical Association, 79(387), 531-554. JSTOR. https://doi.org/10.2307/2288400
Drucker, J. (2011). Humanities Approaches to Graphical Display. Digital Humanities Quarterly, 5(1).
Drucker, J. (2020). Visualization and interpretation: Humanistic approaches to display. The MIT Press.
Eco, U. (2017). Kant y el ornitorrinco. Debolsillo.
Edney, M. H. (2019). Cartography: The ideal and its history. The University of Chicago Press.
Fauconnier, G., y Turner, M. (2003). The way we think: Conceptual blending and the mind’s hidden complexities. Basic Books.
Ferguson, K. L. (2017). Digital Surrealism: Visualizing Walt Disney Animation Studios. Digital Humanities Quarterly, 11(1).
Flanders, J., & Jannidis, F. (2018). The Shape of Data in Digital Humanities: Modeling Texts and Text-based Resources. Routledge.
Floridi, L. (2015). A Proxy Culture. Philosophy & Technology, 28(4), 487-490. https://doi.org/10.1007/s13347-015-0209-8
Lupi, G., y Posavec, S. (2018). Observe, collect, draw!: A visual journal: Discover the patterns in your everyday life.
Manovich, L. (2013). Software Takes Command: Extending the Language of New Media. Bloomsbury.
Munzner, T. (2015). Visualization analysis and design. CRC Press, Taylor & Francis Group.
Mutis, A. (1975). Diario de Lecumberri / La mansión de Araucaíma. Círculo de lectores.
Newman, M. E. J. (2010). Networks: An introduction. Oxford University Press.
Offenhuber, D., y Telhan, O. (2018). Indexical Visualization – The Data-less Information Display. En U. Ekman, J. D. Bolter, L. Diaz, M. Søndergaard, y M. Engberg (Eds.), Ubiquitous computing, complexity, and culture. Routledge, Taylor & Francis Group.
Ortega Guerrero, J. C. (2016). Las redes sociales y su modelado matemático. Revista Ensayos Pedagógicos, 19-35. https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.1
Peirce, Charles S. (1992a). On the Logic of Drawing History from Ancient Documents, Especially from Testimonies. En The essential Peirce: Selected philosophical writings (pp. 75-114). Indiana University Press.
Peirce, Charles S. (1992b). What is a sign? En The essential Peirce: Selected philosophical writings (pp. 4-10). Indiana University Press.
Peirce, Charles. (1974). La esencia de la matemática. En J. R. Newman (Ed.), La forma del pensamiento matemático. Grijalbo. https://www.unav.es/gep/EssenceMathematics.html
Rendgen, S. (2019). History of information graphics. Taschen.
Rosenberg, D. (2013). Data before the Fact. En L. Gitelman (Ed.), «Raw Data» Is an Oxymoron (pp. 15-40). The MIT Press.
Scolari, C. A. (2004). Hacer clic: Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Editorial Gedisa.
Short, T. L. (2007). Peirce’s Theory of Signs. Cambridge University Press.
Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Katz.
Tufte, E. R. (1983). The Visual Display of Quantitative Information. Graphics Press.
Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Ediciones Akal.
Wilkinson, L. (2013). The Grammar of Graphics. Springer Science & Business Media.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sergio Rodríguez Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados