Voluntad y deseo en la filosofía moderna: un acercamiento computacional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.5.2020.27495Palabras clave:
Filosofía moderna, Filosofía, Humanidades Digitales, giro computacional, programación en RResumen
El artículo aborda el análisis computacional de varios textos clave de la modernidad filosófica, especialmente autores que tratan la voluntad y el deseo: Spinoza, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche. A través de un estudio comparativo de medi-das de frecuencia de términos, redes de relaciones entre palabras, modelado de tópicos y análisis de sentimientos, se visualizan afinidades y tensiones entre estos textos, explicitando la importancia que en ellos tienen los conceptos menos vinculados a la razón y al conocimiento. Al mismo tiempo, el artículo reflexiona sobre la pertinencia de los métodos computacionales y cómo pueden servir positivamente para la investigación filosófica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Cebral Loureda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados